Comisión Investigadora de COREMAS sesionará en Coyhaique para recabar antecedentes sobre HidroAysén
By Comunicaciones Terram

Comisión Investigadora de COREMAS sesionará en Coyhaique para recabar antecedentes sobre HidroAysén

Miembros de la Comisión Investigadora citaron además al Intendente de la Región de Aysén, Selim Carrasco Lobos, para que aclare las observaciones y críticas a las discrepancias entre los dictámenes de la Contraloría Regional y la entidad nacional. Camara.cl, 13 de enero 2010.
Lea noticia relacionada: En tabla informe sobre aprobación de Central Hidroeléctrica Alto Maipo.

Con el fin de entregar su planteamiento sobre la tramitación del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) -presididos por su secretario ejecutivo Patricio Rodrigo- entregaron a los miembros de la Comisión Investigadora de Resoluciones Coremas sobre Proyectos Energéticos, una serie de antecedentes sobre anomalías y vicios administrativos y legales en la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Hidroaysén.

“Contamos con un conjunto de antecedentes que nos hacen no solamente presumir sino demostrar que aquí ha habido serias irregularidades en el proceder de la COREMA”, expresó Rodrigo.

A esto se agrega -indicó el dirigente de CDP- que “he sabido que desde el Ministerio de Energía se han ejercido fuertes presiones a todos los proyectos energéticos, no solamente Hidroaysén, y por eso mismo la Comisión ha estado investigando el concepto de Fast Tracker, es decir, funcionarios de alto nivel que a nombre de los Ministros del Interior y de Energía han visitado las distintas intendencias y servicios públicos, instruyendo que esos proyectos sean aprobados a la mayor celeridad posible, más allá si cumplen o no la legalidad vigente, si tienen impactos ambientales severos y significativos para el medio ambiente humano, natural”.

Por su parte, el presidente de la Comisión, diputado Alfonso De Urresti (PS), señaló que para aclarar estas denuncias se acordó citar al intendente Selim Carrasco.

“Ha quedado explicitado de manera bastante clara una serie de actuaciones que creemos que están en el límite de la legalidad por parte del Intendente de Aysén. Está él citado, reitero citado no invitado, en su calidad de funcionario público para la próxima sesión”, explicó.

De acuerdo al CDP, el Intendente sería responsable del envío a la empresa del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) del EIA sin la debida votación de los integrantes de la Corema de Aysén, como lo indica la abogada Macarena Soler y por lo cual hay dos dictámenes discrepantes de Contraloría.

“La Contraloría Regional de Aysén estima que la actuación del Intendente Selim Carrasco Lobos al enviar el informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén el 7 de noviembre del año 2008 sin contar con el acuerdo de la Corema, sin deliberación, sin votación, es un acto que vulnera la normativa vigente”.

Añadió que “sin embargo, la Contraloría Nacional estima que es una actuación de mero trámite y que por lo tanto se ajustaría a la normativa y se funda en un reglamento de sala que habría estado -según el informe de la Contraloría General- vigente a la fecha en que se confeccionó el ICSARA, sin embargo ese reglamento de sala fue aprobado el 25 de noviembre, muchos días después de la sesión de Corema”.

Con el fin de recabar de primera fuente los antecedentes entregados por el Consejo de Defensa de la Patagonia, el diputado Patricio Walker (DC) solicitó a la Comisión Investigadora que sesione en la Región de Aysén.

“Creemos que la ley de medio ambiente tiene que respetarse rigurosamente, objetivamente, tanto el espíritu como la letra”. Por ello, precisó que “personalmente pedí, como nuevo senador electo por la Región de Aysén, que antes de emitirse el informe se haga una sesión (en la zona) para escuchar a los actores que tienen observaciones, que tienen críticas a todo lo que ha sido este proceso y también escuchar a los otros actores que probablemente dicen que este proceso se ha llevado bien”.

De esta forma, se acordó sesionar el próximo 22 de enero en Coyhaique para analizar y escuchar a los distintos actores de este controvertido proyecto que instalaría 5 represas en los ríos Baker y Pascua, enla Patagonia chilena, y que en su conjunto generarían 18.430 GWh de energía al año para el país.

Decreto de tala de especies declaradas Monumento Natural

Otro punto que se expresó en la última sesión de la Comisión Investigadora de Resoluciones Coremas -señalado por el diputado Enrique Accorsi (PPD)- dice relación con la promulgación del Decreto 654 del Ministerio de Agricultura, el 13 de noviembre del 2009, que permite la tala de especies declaradas monumento natural cuando se trate de obras de interés nacional.

De acuerdo a la directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, se baraja la hipótesis de que esta normativa favorecería al proyecto Hidroaysén, ya que el trazado de línea de transmisión -que haría Transelec- pasaría por zonas donde hay especies declaradas monumento natural.

Sin embargo, el problema es mucho mayor, señala, ya que no sólo contraviene la Convención de Washington -a través de la cual se establece que los monumentos naturales son inviolables- sino que además habría un gran impacto ambiental.

“Con este decreto se permite la corta de estas especies y la alteración de su hábitat. Estamos hablando de araucaria, alerce, queule, pitao, belloto del norte, belloto del sur y ruil, que son las especies vegetales declaradas monumento natural”.

Añadió que “además lo grave es que las obras de interés nacional no están definidas en la legislación chilena, ni se sabe quien toma la definición de cuál es una obra de interés nacional, cuándo una obra es de interés nacional y por lo tanto genera una incerteza de quién toma la decisión, quién se hace responsable y cómo esto se evalúa”.

  • Sin comentarios
  • 13/01/2010