Critican impuesto municipal a grandes centrales eléctricas
By Comunicaciones Terram

Critican impuesto municipal a grandes centrales eléctricas

Proyecto de ley ingresado la semana pasada al Congreso establece que grandes centrales deberán cancelar a beneficio municipal casi 10 millones de pesos por cada megawatt que generen. La Nación, 25 de enero 2010.

A menos de una semana de ingresado a discusión en el Parlamento, el proyecto de ley que establece un pago directo a las municipalidades de parte de las empresas generadores eléctricas ya acumula opositores.

El diputado Enrique Accorsi (PPD), miembro de la Comisión de Recursos Naturales, rechazó el proyecto de ley aduciendo que el impuesto, de casi 10 millones de pesos por cada megawatt que generen, hará que los municipios dejen de lado el medio ambiente y la salud de sus vecinos por obtener beneficios económicos.

“Lo único que va a producir es comprar la conciencia de los ciudadanos a nivel comunal. ¿Qué municipio con los déficits que hoy existen en materia municipal, va a rechazar la instalación de cualquier central si eso significa una cuantiosa suma de dinero?”, señaló el diputado.

“Eso muchas veces va a sobrepasar las fuentes más importantes que tengan los municipios de financiamiento. Es poner a disposición de las empresas las herramientas que les van a facilitar la instalación de estas centrales a lo largo de todo Chile”, aseguró Accorsi.

Anunciada en septiembre de 2009, la iniciativa aduce a que es deber del Estado establecer normas claras para los proyectos energéticos, pero también velar por el desarrollo económico de las localidades para no afectar sus posibilidades futuras de crecimiento.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo hace unos meses que el proyecto no altera las exigencias ambientales que deben cumplir estos proyectos. “Seguiremos siendo rigurosos en la evaluación ambiental de los proyectos, radicándose en ese ámbito la decisión de aprobarlos o no”.

En la ONG ambientalista Fundación Terram recalcan que este pago no representa un nuevo gravamen para las empresas, pues sólo redistribuye la carga impositiva de las empresas: parte de los impuestos que antes se pagaban a las arcas fiscales nacionales, ahora irán a las arcas fiscales municipales.

La directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, agrega que la propuesta no dice cómo se distribuirán esos recursos si el área de influencia de un proyecto afecta a más de un municipio, y que tampoco asegura que esos dineros se ocupen para mitigar los impactos económicos, sociales y ambientales que se generan.

“Con una propuesta como ésta se inhibe la participación de las comunidades y de los gobiernos locales en la evaluación ambiental de los proyectos, disminuyendo aun más su capacidad para defenderse. En este sentido, la propuesta viene a validar las compensaciones económicas como mecanismo para la instalación de proyectos”, manifestó.

EFECTO HIDROAYSÉN

En Aysén, región donde sólo el proyecto HidroAysén planea levantar cinco centrales, la norma propuesta generaría 49,5 millones de dólares para las comunas de Cochrane y Villa O’Higgins.

Sin embargo, el alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, ha declarado que “no se debiera beneficiar a comunas que en conjunto poseen unos 5.000 habitantes, por lo que tendrían que darse compensaciones regionales, ya que HidroAysén provoca un impacto que cruza toda la región, en especial por la línea de transmisión”.


 

  • Sin comentarios
  • 24/01/2010