Diputados respaldaron informe que detectó incongruencias en evaluación de Hidroeléctrica Alto Maipo
By Comunicaciones Terram

Diputados respaldaron informe que detectó incongruencias en evaluación de Hidroeléctrica Alto Maipo

Los antecedentes que recopiló la Comisión de Recursos Naturales arrojan una serie de incongruencias en la evaluación de los organismos sectoriales en temas ambientales como la protección a monumentos naturales, bosque nativo, de áridos y disponibilidad de agua, entre otros. Las conclusiones fueron aprobadas por 50 votos a favor. Camara.cl, 14 de enero 2010.

La Comisión de Recursos Naturales fue mandatada en diciembre de 2008 para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y determinar las eventuales responsabilidades involucradas en la evaluación del proyecto hidroeléctrico "Alto Maipo", de AES Gener, ubicado en la cuenca alta del río Maipo y que fue aprobado por la COREMA de la Región Metropolitana en marzo de 2009.

Tras recibir en audiencia a representantes de distintas organizaciones, directores y funcionarios públicos regionales y nacionales involucrados en la evaluación ambiental del proyecto, la instancia concluyó que existían antecedentes suficientes que demostraban que no debía haberse aprobado este proyecto en las condiciones en que se presentó.

Conclusiones y Proposiciones

Las principales conclusiones a las que arriba el informe indican que la operación de la Central Hidroeléctrica Alto Maipo podría afectar la seguridad y calidad del abastecimiento de agua potable y de riego de la Región Metropolitana, impactando además la sedimentología de los recursos naturales de la zona.

En este sentido, señala el documento que los efectos esperados más importantes del proyecto dicen relación con la degradación irreversible de la cuenca del río Maipo por la utilización de caudales que significarían la destrucción de las subcuencas Volcán, Yeso y Colorado, alimentadora del río Maipo.

Agrega el texto que existiría una potencial afectación sobre la disponibilidad de agua potable de la Región Metropolitana y desabastecimiento de riego en las comunas metropolitanas y de la Quinta Región.

El informe agrega que podría haber una afectación al monumento nacional El Morado, tanto a su glaciar como a su bosque nativo, así como una afectación a la biodiversidad y un daño a la actividad turística de la zona.

Para evitar daños mayores -a raíz de la puesta en marcha del proyecto- el informe legislativo también incluye una serie de proposiciones, entre éstas que se deje establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que el proyecto no producirá interferencia con la operación del Embalse El Yeso ni afectará la seguridad ni disponibilidad de agua potable de Santiago.

También se recomienda solicitar al titular del proyecto que cumpla con los requerimientos de la Dirección General de Aguas (DGA) sobre la acreditación con la Norma de Calidad ISO 17.025, tanto en su etapa de construcción como de operación.

Se solicita además una modificación del trazado del túnel El Volcán, en tanto no existe certeza que su construcción no ocasionará impactos ambientales negativos sobre esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Se recomienda asimismo la implementación de un sistema de alerta hacia las autoridades, al servicio de abastecimiento de agua potable y usuarios del río, en los casos de golpes de agua.

También la entrega de un mapa con las áreas de corta de bosque nativo, en el tramo del túnel Alfalfal II y el sector de Alto Aucayes.

Finamente, se solicita a la Contraloría que revise la actuación de los servicios responsables de la evaluación ambiental del proyecto, especialmente la Corporación Nacional Forestal, la DGA, la Dirección de Obras Hidráulicas y el Servicio Nacional de Geología y Minería.

Proyecto Alto Maipo

De acuerdo a la presentación realizada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el titular del proyecto (AES Gener), señala que éste se insertará en la cuenca alta del río Maipo con dos centrales, “Alfalfal II” y “Las Lajas”.

La nueva central “Alfalfal II” se localizará en la subcuenca del río Colorado, aguas abajo de la actual Central Hidroeléctrica Alfalfal I, de propiedad de la empresa, mientras que la segunda central “Las Lajas” se ubicará en la ribera sur del río Colorado, sector El Sauce.

La central Alfalfal II aprovechará las aguas provenientes de la zona alta del río Volcán y del río Yeso, 700 metros aguas abajo de la descarga del embalse, mientras que la Central “Las Lajas” aprovechará las aguas provenientes de las descargas de las centrales Alfalfal I y II, más los aportes de la hoya intermedia del río Colorado y subcuenca del estero Aucayes.

La mayor parte de sus obras serán subterráneas, mientras que los principales trabajos e instalaciones en superficie corresponderán a las bocatomas y a los caminos de acceso. También se contempla la construcción de una subestación eléctrica (la cual será encapsulada), instalaciones de faenas transitorias, acopios de marina y campamentos, también transitorios.

La justificación del proyecto se explica por el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica en el país. En este sentido, la central incorporará al Sistema Interconectado Central (SIC) un promedio de 2.350 Gwh al año. Dada la naturaleza del Proyecto, el Titular ha considerado la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto.

El monto estimado de inversión del Proyecto será de aproximadamente US$ 700 millones.

 

  • Sin comentarios
  • 14/01/2010