Insectos y culebras habrían sido afectados con el paso del Dakar
By Comunicaciones Terram

Insectos y culebras habrían sido afectados con el paso del Dakar

No sólo la flora desértica sufrió el paso de la caravana. El ecosistema de la zona que atravesaron los competidores, según expertos, es muy delicado y vulnerable, donde cuesta mucho el desarrollo de la vida.;El Mercurio, 13 de enero 2010.

El Dakar en Chile ha dejado cuantiosos beneficios económicos. Pero también hay una población de insectos y reptiles que se ha visto afectada por el paso de esta caravana, que desde hoy continuará por tierras argentinas.

Entre Copiapó e Iquique la vida animal es escasa, pero por tratarse de una fauna endémica, su valor ecológico es alto. En esta zona es común que los insectos entierren sus huevos, los que permanecen bajo tierra por meses. Así, cualquier movimiento brusco del suelo puede provocar alguna mortandad que merme su número a futuro.

"Uno de los sitios más sensibles son las dunas, que es justamente por donde pasaron los vehículos", dice el entomólogo Mario Elgueta.

De este modo, la alteración significativa del suelo, producida por impacto directo o bien por vibraciones, es una intervención que podría haber afectado a los invertebrados terrestres, los cuales son la base de la alimentación de muchos reptiles y pequeños mamíferos que ahí viven.

"Todo esto es una cadena. Si se dañan los huevos de los insectos, disminuirá su población, y el resto de los animales no tendrá qué comer", advierte Elgueta.

Reptiles y mamíferos

Entre los vertebrados, los más afectados habrían sido aquellos seres con poca capacidad de desplazamiento, como lagartijas y serpientes. "Ahí hay dos culebras autóctonas: la de cola larga y de cola corta (Phylodryas chamissonis y Tachymenis chilensis , respectivamente), además de la lagartija de Atacama (Liolaemus atacamensis)", explica el zoólogo José Yáñez.

El biólogo de la Conaf, Iván Benoit, agrega que "el paso del grupo podría haber destruido madrigueras de quirquincho (Euphractus nationi), el cual está en peligro de extinción, o de roedores, como el cururo (Spalacopus cyanus) o el ratón oliváceo (Abrothrix Olivaceus)".

  • Sin comentarios
  • 12/01/2010