Instalan en Chile primera planta mundial para crear bioetanol con huiro
By Comunicaciones Terram

Instalan en Chile primera planta mundial para crear bioetanol con huiro

Proyecto de expertos de EE.UU. y Chile se adjudicó ayer US$ 7 millones de parte de Corfo para producir, por primera vez, etanol con esta macroalga y a gran escala. Su meta: en cinco años, abastecer el 5% del consumo de bencina de un año en el país.;La Tercera, 20 de enero 2010.
Lea noticia relacionada: Biocombustible de algas sería 60% más barato que el petróleo.

El huiro que crece a 10 metros de profundidad y que la marea arrastra a la orilla dejándolo como un feo adorno en las playas del país podría revertir su mala imagen. En eso trabajan en conjunto expertos de Estados Unidos y Chile que pretenden reproducir esta macroalga a gran escala y generar a través de ella biocombustibles, específicamente etanol. Un proyecto que, en el largo plazo, tiene una meta ambiciosa: producir 165 millones de litros de bioetanol, que equivale al 5% del consumo de bencina del país en el año.

El proyecto está en marcha en una fase piloto y ayer recibió un importante espaldarazo. InnovaChile de Corfo anunció que siete de los 18 millones de dólares destinados a nuevos consorcios tecnológicos-empresariales serán entregados al grupo liderado por BAL Biofuels, que incluye como beneficiarios a la empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL), la Universidad de Los Lagos y Enap, además de otros coejecutores que participan de este proyecto como las universidades de Chile, Católica, Católica del Norte y de California (EE.UU). Una apuesta por las energías limpias que "generará mayores capacidades en Chile para abordar estos temas formando gente de alta especialización tanto en Chile como en el extranjero", comenta Alejandro Buschmann, director del Centro de Investigaciones I-Mar de la U. de Los Lagos.

Más y mejor

La macrocystis pyrifera -nombre científico del huiro- es una de las plantas nativas de mayor crecimiento en el mundo. Más aún, un 50% de su peso seco corresponde a diferentes tipos de azúcares, las cuales con un proceso biotecnológico y de fermentación puede ser transformado en etanol o en otros biocombustibles. "Son procesos productivos muy parecidos a los del vino o la cerveza", ejemplifica Buschmann. Para llegar a eso, la U. de Los Lagos aportará el conocimiento en el cultivo de especies marinas y BAL estará a cargo del soporte tecnológico: diseño computacional de enzimas y biología sintética. El etanol obtenido de este proceso puede ser adicionado directamente a la gasolina que se usa en los automóviles sin modificar los motores o sistemas de inyección.

La tecnología fue probada exitosamente a pequeña escala y este año comenzará la instalación de una planta piloto para la producción de etanol en Puerto Montt. "Cuando el proyecto esté en plena marcha, al cabo de cinco años, tendrá en funcionamiento cultivos de macrocystis pyrifera; además de una planta de fermentación para la producción de etanol y la obtención de subproductos", explica Lance Ayrault, gerente general de BAL Chile S.A., quien fija la inversión en 10 millones de dólares.

¿Por qué no recoger los huiros que pululan por las playas? Con la tecnología disponible, no es la idea, responde Buschmann. "Una demanda de este nivel puede causar perjuicio medioambiental importante, porque provee de energía a toda la cadena atrófica de los organismos que viven en la costa", dice el biólogo. Además, una planta permite tener una producción constante sin depender de las variaciones naturales externas.

No es menor que se trate del huiro. Tiene precios más competitivos que otros cultivos, como el maíz en EE.UU. o la caña de azúcar brasileña. Un dato: para producir 165 millones de litros de bioetanol con huiro se requieren casi 10 mil hectáreas, la mitad que exige la caña de azúcar y un cuarto de lo que requiere el maíz. Además, despeja la controversia ética de producir energía con un alimento. No requiere el uso de agua potable. "Estamos utilizando un sistema de acuarios para luego llevar las plantaciones al mar en lugares donde no hay producción de alimentos", explica Buschmann. Más aún, la idea es instalarse en las cercanía de actividades de producción de moluscos y pesca para aprovechar los residuos nitrogenados que ellos producen como fertilizante.  
 
Otros dos consorcios se adjudicaron parte de los US$ 18 millones entregados por Corfo para proyectos de biocombustibles: Desert Bioenergy y Algafuel.

10 mil HECTAREAS SE NECESITAN para producir 165 millones de litros de bioetanol: un cuarto de lo que requiere el maíz.

Las ventajas del huiro
Planta nativa: Está presente en toda la costa chilena, incluyendo la X Región, donde se instalará la planta.
Rendimiento: Tiene un alto contenido de carbohidratos en base seca (50%) para ser aprovechado.
Debate ético: No compite con cultivos terrestres para la producción de alimentos.
Economía: Es más competitivo que otros cultivos, como el maíz en EEUU o la caña de azúcar brasileña.
Medioambiente: 400.000 toneladas de las emisiones de CO2 lanzadas a la atmósfera espera reducir el proyecto. 


 

  • Sin comentarios
  • 19/01/2010