Proponen creación de área protegida privada en el desierto de Atacama
By Comunicaciones Terram

Proponen creación de área protegida privada en el desierto de Atacama

Se trata de Quebrada de Morel, ubicada al suroeste de la ciudad de Copiapó, declarada como área prioritaria de conservación debido a la biodiversidad que aloja. La Tercera, 10 de enero 2010.

La Quebrada de Morel, ubicada a 80 kilómetros al suroeste de Copiapó, es el hogar de especies en peligro de extinción, como el Prosopis flexuosa o algarrobo dulce, arbusto que sobrevive en el lugar gracias a las aguas subterráneas. De hecho, el 28 de diciembre, la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama estableció 44 sitios prioritarios de conservación en la región, entre ellos ese lugar.

Pero la zona se encuentra al interior de la hacienda Castilla, propiedad de la empresa MPX Energía de Chile, la cual pretende levantar una central termoeléctrica a 14 km de este sitio prioritario (ver recuadro). El complejo contempla la instalación de un depósito de 125 hectáreas para las cenizas que podrían impactar ambientalmente el lugar. De allí surgió la idea de que la compensación incluyera un área protegida privada en esta zona financiada por la empresa, tal como lo establece la nueva Ley de Bosque Nativo, la que se convertiría en la primera de su tipo. "Como el Estado tiene definidas otras prioridades de protección, se sugiere que por la vía de compensaciones los titulares puedan hacerse cargo de administrar estas áreas", explica Alberto Peña, director regional de la Conaf de Atacama.

Francisco Squeo, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas, encabezó el estudio base para el plan de manejo de la futura área protegida. Su rastreo de la zona de Quebrada de Morel arrojó datos interesantes: la zona aloja a cien especies vegetales, algunas vulnerables como la algarrobilla y la cactácea Copiapó megarhiza. Entre la fauna autóctona destacan el Thylamys elegans o llaca, uno de los tres marsupiales chilenos y que no había sido registrado en la zona, además del zorro chilla y el guanaco, especies que se encuentran en peligro de extinción. Otro hallazgo llamativo fue la presencia de 140 especies de artrópodos, categoría que incluye a insectos, arácnidos y crustáceos. Entre ellos destacan cuatro especies de escorpiones, detectados de noche gracias al uso de luz ultravioleta.

MITIGACIÓN PARCIAL

El área protegida propuesta por la empresa tiene 12 mil hectáreas y contempla guardaparques, zonas diferenciadas de conservación, investigación científica y uso público. El costo total fluctuaría entre 500 mil y un millón de dólares y su implementación podría comenzar a fines de  este año.

Paola Vasconi, directora del programa de Medio Ambiente de ONG Terram, explica que "dadas las dimensiones y el tipo de central, en ningún caso un área como la que se está proponiendo va a compensar todos los efectos que este proyecto provocará en el sector ni a las comunidades". La misma idea plantea Alberto Peña, de Conaf. Además, Vasconi postula que debiera exigirse a la empresa que los acopios de cenizas sean encapsulados.


 

  • Sin comentarios
  • 10/01/2010