Salmoneras: inversión sanitaria llega sólo al 5% de lo requerido
By Comunicaciones Terram

Salmoneras: inversión sanitaria llega sólo al 5% de lo requerido

US$ 400 millones necesita nuevo modelo productivo. En stand by está la recuperación financiera y productiva de la industria salmonera. El Diario Financero,22 de enero 2010.

Si bien la aplicación de las medidas sanitarias que las empresas del sector se autoimpusieron para superar la crisis del virus ISA, ha logrado reducir la mortalidad de los peces y disminuir las enfermedades, las compañías siguen sin acceso a "capital fresco", que les permita recuperar sus niveles normales y avanzar en lo sanitario.

Este último punto es fundamental, ya que de acuerdo con cálculos de SalmonChile de 2009, la industria requiere invertir unos US$ 400 millones para concretar su renovación productiva, que permitirá viabilizar esta actividad en el largo plazo.

En la industria señalan que hasta el momento y con este fin no se han destinado más de US$ 20 millones, es decir, las salmoneras han cubierto menos del 5% de esta meta.

Lo poco que se ha hecho hasta ahora, dicen en la industria, se ha enfocado en pisciculturas de recirculación, plantas de tratamiento de mortalidades de peces (ensilaje) y mejoramiento de las naves que transportan los peces.

En la cifra se incluyen además los US$ 7,5 millones que corresponden a inversiones de empresas proveedoras, que accedieron a los créditos con garantías financieras de Corfo.

Los proyectos que están en trámite ambiental también reflejan el escaso avance salmonero, pues las iniciativas ingresadas a partir de mayo hasta ahora suman US$ 60,5 millones, mientras que las inversiones sanitarias ejecutadas y en carpeta no superan el 17% del monto necesario para implementar el nuevo modelo de bioseguridad.

Efecto normativo

El gerente general de SalmonChile, Carlos Odebret, señaló que la postergación para marzo del proyecto de la Ley general de Pesca y Acuicultura, que entre otras cosas, establece el nuevo marco regulatorio de la industria, y que permitiría a las empresas hipotecar sus concesiones, influye directamente en esta situación.

"El que no se apruebe la ley hoy, hace que todos los avances que podría haber en el sentido de contar con recursos frescos, se detiene y nos obliga a esperar. En la práctica cualquier reactivación de la industria se retrasa dos meses por esto. Eso es lo grave del asunto", dijo el representante gremial.

Subrayó que la banca "espera tener una regulación clarísima para conocer en qué arena se moverá la industria".

Un ejecutivo del área señaló que aunque algunas renegociaciones de deudas entre salmoneras y bancos consideraron períodos de gracia para que las firmas capitalizaran sus ganancias, "en ese período es imposible que una empresa logre generar recursos para inversiones y capital de trabajo, ya que por lo extenso del ciclo productivo del salmón en ese período sólo tendrá dos cosechas".

Agregó que la inyección de capital de trabajo por la vía de las renegociaciones, "es muy baja para generar algún efecto en la producción".

  • Sin comentarios
  • 21/01/2010