Saturación amenaza a todo el Gran Concepción y es real en 5 comunas
By Comunicaciones Terram

Saturación amenaza a todo el Gran Concepción y es real en 5 comunas

Proponen plan de acción urgente. Informe indica que en Coronel se superó Varias veces norma diaria y en otras ciudades la anual. El Sur de Concepción, 07 de enero 2010.

Dos comunas -Hualpén y Chiguayante- comparten con las de San Pedro de la Paz, Coronel y parte de Talcahuano, indicadores técnicos de saturación de su aire por Material Particolado Respirable (PM 10).

Así lo conoció Diario El Sur tras una reunión de trabajo de los alcaldes sampedrino, Audito Retamal; de Coronel, Leonidas Romero; el porteño Gastón Saavedra y el director regional de la Conama, Bolívar Ruiz, junto a profesionales de la comisión y de los municipios, igual que concejales. La cita fue ayer en la Municipalidad de Talcahuano. Los jefes comunales concordaron solicitara sus pares de las 10 comunas del Concepción Metropolitano, declaradas en zona de latencia por MP10, reunirse para trabajar juntos en el análisis de la solicitud de zona saturada que hará la Conama a la Corema respecto de las zonas en las que los datos de la red de monitores respaldan la decisión.

También decidieron pedir al intendente Jaime Tohá que les reciba esta semana. Plantearán al Gobierno Regional la urgencia de fijar la osera de que a 2020 la Región del Bío Bío esté libre de contaminación atmosférica, así como quede inmediato se ponga en ejecución un plan de al menos cinco medidas.

Éstas son, resumió el alcalde Saavedra: elevar los estándares sociales (calidad de vida) en los barrios, con la construcción de parques, y la pavimentación de calles, lo que baja el aporte de MP10. También se propone elaborar un plan que permita controlar la contaminación por estufas y chimeneas domésticas, mejorando la tecnología de estos equipos, al tiempo que se desarrollan iniciativas ya en marcha como la certificación de la leña. Asimismo, que cambien los estándares de construcción de las viviendas sociales en la región, de modo que no haya fuga de energía.

Respecto del sector productivo, los alcaldes subrayaron que necesitan empleo. "No sonsos terroristas ambientales", por lo que la postura es corregir fallas sin ahuyentar inversiones, señalaron. Para ello se necesita reglas claras e incentivos a mejores tecnologías, aprovechando, por ejemplo, en el caso de Talcahuano, su condición de Zona de Rezago. Los alcaldes apuestan por conformar mesas de trabajo con los sectores productivos, las que trabajen con compromisos concretos (acciones y plazos) para reducir emisiones.

Otro aspecto que quieren plantear al intendente es la necesidad de mejorarla calidad de los combustibles que se utilizan en la zona y también evaluaron que deben intervenir en temas de salud, de manera que todos los centros de salud tengan equipo y medicamentos para abordar enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica, como las broncopulmonares o dolores de cabeza.

LOS DATOS DUROS

Gernsán Oyola, jefe del Departamento de Control de la Contaminación de la Conama regional, explicó que los gráficos y tablas de los documentos muestran "fotos de un momento", en algunos casos, pero -dijo- "se aprecia que a 2007/2008 la comuna en la que se presentan los niveles más altos de MP10 por promedio diario es Coronel, pero esa situación se repite, con niveles similares, en otras comunas. Algunas veces pasan por sobre los 150 o justo debajo, pero la diferencia entre comunas no es alta".

En la tabla anual, explicó, que va desde 1998 a 2008, "la saturación aparece más patente en todas las estaciones que están midiendo, excepto una en Hualpén: están en niveles de latencia o de saturación. Eso se ha mantenido constante en el tiempo".

ELEMENTO PELIGROSO

Añadió que a pesar de esfuerzos locales, de algunas empresas, por reducir emisiones, los niveles se mantienen constantes, con una leve tendencia a subir. "Sobre todo en la estación más fina, es decir en los niveles de material particulado fino (MP 2.5) y es ahí donde nosotros queremos enfatizarla alerta porque la tendencia de 2001 a 2008 es hacia el alza. No es una variación dramática, pero sí un aumento que bordea más o menos 20% en siete años. Y este MP 2.5 es bastante más difícil que el MP10 de controlar porque tiene una gran componente formada a partir de gases, no sólo a emisiones directa de partículas", señaló Oyola.

Al referirse a un dato respecto de la toxicidad de este material, Oyola dijo que del orden de 20% a 30% del aporte al material particulado fino proviene directamente del azufre contenido en los distintos combustibles (petróleo, carbón) y también aportes orgánicos en que una parte importante es las quemas de verano.

SATURACIÓN

Respecto de cómo se llega a hablar de saturación, Oyola explicó que hay dos formas. La primera dice relación con un indicador que permite que como máximo el 2% de días en que se ha medido el nivel diario sobrepase el valor máximo legal de 150 ug/m3. Son siete días y los hay en Coronel, precisó. También está la norma trianual, en que se hace un promedio aritmético de los 365 días, durante tres años consecutivos, y eso no debe superar los so mnicrogramos. Ese índice se supera en varias estaciones de Coronel, San Pedro y Talcahuano.

En Chiguayante se comenzó a medir en 2009 (marcha blanca del monitor) y lo que se halló fue que en el invierno se superó la normalidad diaria. Igual es el caso de Hualpén. El indicio (faltan datos) es que habría superación de la norma anual.

Los expertos y alcaldes llamaron la atención sobre que no se debe "estigmatizar" a unas u otras comunas por las mediciones en ellas, porque las emisiones provienen de otras localidades, según la dirección del viento y se agregan a las propias.

Para los niveles de saturación el inventario de emisiones (origen de las emisiones) indica que de 30% a 40% proviene de la industria; la actividad domiciliaria bordea el 40% y el resto son fuentes como automóviles, incendios forestales, polvo levantado de sitios eriazos, y otros.  
 
DEFINICIONES

El Material Particulado Respirable (MP10 o PM10) es un contaminante producido por fuentes de emisión primaria, o sea industria, quemas agrícolas y forestales, uso de leña para calefacción domiciliaria y fuentes móviles; a lo que se suma el aporte secundario a partir de gases precursores.

El Material Particulado Fino MP2.5 es una parte de la fracción gruesa (MP10) ingresa directamente al sistema alveolar de las personas, siendo el mayor responsable de los problemas de salud. La composición química es de mayor toxicidad Y peligrosidad que la fracción gruesa.

El escenario normativo de Chile incorporaría el MP 2.5 a las normas vigentes para MP10 a partir de 2012.

La zona saturada es una figura legal que obliga a elaborar y concretar un plan de descontaminación.


 

  • Sin comentarios
  • 07/01/2010