Diálogo sobre Salmonicultura analiza los impactos sociales de la industria en Chile
By Comunicaciones Terram

Diálogo sobre Salmonicultura analiza los impactos sociales de la industria en Chile

De la WWF. Actividad se desarrollará hasta hoy jueves en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt. En la jornada de ayer se discutió acerca de los potenciales impactos sociales de la salmonicultura en Chile. Mundo Acuicola, 13 de mayo 2010.
Vea documento de Fundación Terram relacionado: ADCE Nº55: Impactos del virus ISA en Chile

Con la presencia de representantes de organizaciones de trabajadores, comunidades indígenas, ejecutivos de empresas salmoneras y miembros de Organizaciones No Gubernamentales, este miércoles comenzó en Puerto Montt una nueva reunión del Diálogo sobre Salmonicultura.

El encuentro comenzó con la presentación de los antecedentes generales de esta iniciativa que inició sus actividades en el año 2004. Se indicó que el Diálogo sobre Salmonicultura es dirigido por un Comité Directivo conformado por nueve personas e incluye a representantes de la industria del salmón y de ONGs, además de la coordinación de la WWF. Los estándares en desarrollo serán voluntarios, y complementarios con las regulaciones actualmente vigentes.

Posteriormente se realizó la presentación sobre antecedentes generales del sello ASC (Aquaculture Stewardship Council), instancia que en los próximos años visará el cumplimiento de los estándares más reconocidos a nivel mundial, tanto para las concesiones como para los productos que vienen de ellas. Este nuevo organismo certificador contará con auditores independientes que visarán que las concesiones, así como los productos acuícolas que provienen de éstas, cumplan con los estándares establecidos.

Para el establecimiento del ASC, WWF está gestionando desde comienzos del 2009 el desarrollo de su estrategia de negocios, con la expectativa de que logre su funcionamiento dentro de los próximos dos años. Así, WWF como responsable de la coordinación de los Diálogos de Acuicultura, es también una de las entidades involucradas en este proceso de creación del Consejo.

Potenciales impactos sociales de la salmonicultura

Por medio de la presentación y discusión del informe sobre el estado de la información del Grupo Técnico de Trabajo Social del Diálogo, en la jornada del miércoles también se discutió acerca de los potenciales impactos sociales de la salmonicultura en Canadá, Noruega y Chile. Aquí se subrayó que el ámbito en el que se encontraron los mayores desafíos en cuanto al cumplimiento de normas laborales nacionales e internacionales es el de la salud y la seguridad. Según el estudio, que fue presentado por Elena Arengo, directora de programas para América Latinade la ONG Social Accountability Internacional SAI, esto se debe a la propia naturaleza de la producción del salmón y al entorno en el que se lleva a cabo. Otro ámbito donde también se pueden producir problemas a la hora de cumplir con las normas laborales es en el horario de trabajo y el sobretiempo.

En cuanto a Chile, el informe indica que la salud y la seguridad ocupacional es uno de los aspectos más sensibles respecto de las condiciones laborales y se mencionaron algunas prácticas antisindicales de empresas del rubro.

Durante el encuentro, los representantes de WWF destacaron la importancia que tiene esta instancia para recoger ideas y planteamientos constructivos para los estándares del Diálogo sobre Salmonicultura. Así, para abordar los impactos sociales dentro de esta instancia, hoy jueves se pretende presentar y discutir un borrador de trabajo.

Sobre el Diálogo

El Diálogo sobre Salmonicultura es una iniciativa que busca mejorar el desempeño ambiental y social de la industria global del salmón. Este Diálogo se encuentra encabezado por un Comité Directivo multisectorial, que incluye miembros representantes de ONG’s ambientales (Fundación Terram, Coastal Alliance for Aquaculture Reform, Pew Environment Group, WWF) y representantes de empresas o asociaciones de productores (Skretting, SalmonChile, Canadian Aquaculture Industry Alliance, Marine Harvest y Norwegian Seafood Federation).

El Diálogo sobre Salmonicultura busca, por un lado, desarrollar e implementar niveles de desempeño ambiental y social verificables, que eliminen o reduzcan en forma medible los impactos negativos claves de la salmonicultura y que sean aceptables para los actores interesados. Asimismo, espera recomendar estándares para lograr estos niveles de desempeño y además permitirle a la industria que siga siendo viable económicamente.

Como pilar fundamental del proceso de generación de los estándares globales, se han identificado siete áreas claves de impactos de la salmonicultura: transmisión de enfermedades; escapes; impactos bentónicos y selección de sitio; nutrientes y capacidad de carga; insumos químicos; alimentos para salmones e impactos sociales.

 

 

  • Sin comentarios
  • 12/05/2010