“Es importante introducir instrumentos económicos para la reducción de emisiones”
By Comunicaciones Terram

“Es importante introducir instrumentos económicos para la reducción de emisiones”

Ministra de Medio Ambiente y los impuestos por contaminación. María Ignacia Benítez (UDI) critica que antes las autoridades siempre habían seguido un mecanismo de "comando y control" sin mayor intervención. Además, desliza una crítica hacia las preemergencias "express".;;El Mercurio, 16 de mayo 2010.

María Ignacia Benítez (51 años, casada, tres hijos, militante de la UDI) es una de las pocas ministras del gobierno de Sebastián Piñera cuyos planes no fueron alterados por el terremoto. Porque desde que asumió en la Conama, su mayor interés fue preocuparse por dar curso a la nueva institucionalidad que formaría el Ministerio del Medio Ambiente.

Sin embargo, a poco andar se encontró con una sorpresa. Los Decretos con Fuerza de Ley que debían ser enviados a Contraloría y que darían inicio a la formación de la nueva cartera tenían "problemas con la Dirección de Presupuestos".

"En el momento en que asumimos decidimos retirarlos. Consideramos, además, que los plazos eran muy acotados sin tener un organigrama pensado. Estamos aprovechando de mejorar nuestra estructura. En el fondo, estamos parando el edificio", explica la ministra en su despacho, lleno de libros sobre el tema, sólo acompañados por una foto de Jaime Guzmán. Agrega, a la vez, que los decretos que darán forma al nuevo ministerio (ver recuadro) debieran ser reenviados a Contraloría antes de fines de mes.

Sabe que su labor será vigilada de cerca por el Presidente, pero no le hace el quite al desafío: "Él tiene una sensibilidad especial por el tema. Su mayor preocupación es que nosotros hagamos todas las acciones ambientales en función de un objetivo, que es mejorar la calidad de vida de las personas", dice.

Esta semana, el ministerio vivió su primer conflicto luego que el domingo al mediodía la Intendencia decretara intempestivamente la primera preemergencia del año, reflotando una pregunta ya histórica: ¿Cómo se resuelve el problema de la contaminación atmosférica?

-La prioridad en el tema es apuntar hacia medidas estructurales. En la medida en que disminuyamos emisiones vamos a tener menos episodios críticos como el del domingo, pero tenemos que ser conscientes de que vivimos en una ciudad que tiene muy malas condiciones de ventilación y siempre vamos a estar expuestos a la contaminación, dependiendo de que se den ciertas condiciones meteorológicas.

-¿Cuáles serían esas medidas estructurales?

-Deben apuntar a la disminución del material particulado más fino. A eso va el plan de descontaminación de 2011. A tener motos con convertidor catalítico, nuevas exigencias en el control de emisiones a los vehículos, incentivos para usar combustibles más limpios, filtros en los buses. Suena costoso, pero si queremos vivir en una ciudad más limpia, habrá que asumirlo.

-¿Y qué sucede con otras ciudades contaminadas, como Temuco, por ejemplo?

-Ahí, el material particulado proviene básicamente del uso de leña. Por ello estamos trabajando una estrategia para fomentar el uso de leña seca. Además, planearemos mecanismos de incentivo para el recambio de calefactores.

-En este tema, ¿qué diría usted que faltaba cuando llegó al ministerio?

-Pienso que es importante introducir el uso de instrumentos económicos para la reducción de emisiones. Ahí hay una carencia. Por eso queremos propiciar un proyecto de ley de permisos de emisiones transables e impuesto a las emisiones. También queremos lanzar un plan de minimización de residuos que permita darle valor a lo que botamos, pues no todo es inservible. Todo esto ayudaría a tener una gestión más moderna. Hasta ahora, todo había sido siguiendo el modelo de comando y control. Hay que avanzar un paso más.

Cambio climático: metas concretas para diciembre

-¿Hacia dónde habría que enfocar la matriz energética del país para hacerla más amigable con el medio ambiente?

-Este es un tema que compete más al Ministerio de Energía, pero es evidente que la matriz debe ser diversificada. Hoy, nuestra matriz es principalmente energía hidroeléctrica, gas y termoeléctrica. Pero la ley de energías renovables no convencionales nos dice que al año 2030 tenemos que tener un 20% de nuestra matriz en ese tipo de fuentes.

-¿Patagonia con o sin represas?

-Ni la una ni la otra. Ese proyecto -HidroAysén- está en evaluación de impacto ambiental. Si cumple con la normativa podrá desarrollarse, si no, no podrá.

-¿Cuál es la posición del Gobierno frente al cambio climático?

-Estamos preparando nuestra posición para la Cumbre de Cancún en diciembre. Ojalá podamos llegar a un acuerdo global vinculante, en el que los países desarrollados puedan crear acciones concretas, mitigatorias y que a la vez nosotros podamos llevar acciones concretas en términos de eficiencia energética porque en Copenhague no pasó mucho. 
 
 
 Recuadro : 
 
 Preemergencia "express": "Hacerlo más temprano"

Recién al mediodía del domingo fue decretada la última preemergencia en Santiago. Esto significó que muchos automovilistas fueran sorprendidos circulando con restricción vehicular. Muchos no pudieron informarse de la medida.

"Inicialmente, el modelo pronosticaba alerta. Pero luego los encargados constataron que la condición meteorológica varió, se puso más adversa, y se detectó la preemergencia. El intendente es el encargado de decretarla, y él decidió informar a la comunidad. Lo ideal, eso sí, es hacerlo más temprano", explica la ministra.

"Es difícil predecir una emergencia", agrega. "El año pasado hubo sólo dos, por lo que el modelo predictivo no cuenta con los datos necesarios para anticiparse a la situación. Tal vez en un futuro se pueda. Cuando se hayan desarrollado mejores modelos matemáticos. Es como pasó con el clima, que hace años nadie creía que iba a llover cuando lo decían, y hoy casi siempre aciertan. Falta desarrollo en modelos de pronóstico de contaminación".
Las claves del nuevo ministerio

"La nueva institucionalidad establece un ministerio que se encarga de la política ambiental, las regulaciones, la educación ambiental, la normativa, los grandes ejes temáticos, y se separa la evaluación ambiental de proyectos del ministerio, creándose un servicio especial para eso con personalidad jurídica propia".

"Para ello se creará la Superintendencia de Medio Ambiente, encargada de la fiscalización, también con personalidad jurídica propia. Paralelo a ésta está el tribunal ambiental, proyecto que ya está en el Congreso, y se retomará la discusión en las próximas semanas. Será el contrapeso de la Superintendencia, pues existirá para poder apelar al tribunal en caso de que los regulados sientan que la sanción no es la adecuada".

-¿Existía una mala evaluación del sistema anterior?

-No necesariamente, pero la tendencia de futuro dice que es mejor que los proyectos sean evaluados por un ente distinto.

-¿Qué pasará con la estructura de Conama? ¿Y la gente que trabaja ahí?

-Conama desaparece como institución. Pero la idea es que la gente que está actualmente siga cumpliendo sus labores dependiendo de sus competencias.

-La Superintendencia es un ente nuevo, así que requiere la contratación de nuevas personas. Lo mismo con los seremis de Medio Ambiente, quienes actualmente no existen y pasarán a formar parte de las Comisiones Regionales de Medio Ambiente.

 

  • Sin comentarios
  • 16/05/2010