Reforma al DL Nº 701: la discusión que urge al sector forestal
By Comunicaciones Terram

Reforma al DL Nº 701: la discusión que urge al sector forestal

A un mes de su caducación, el Ejecutivo envió en octubre al Congreso un proyecto que reformula su mecanismo de bonificación hasta el 2033. Sin embargo, la consulta indígena y concursabilidad, lo mantienen frenado en el Parlamento. Pulso, 03 de diciembre 2012.

LOGRAR su despacho en menos de 15 días fue la meta que se puso el gobierno, cuando el 2 de octubre envió al Congreso en condición de suma urgencia (10 días de tramitación por cada cámara legislativa), un proyecto que renueva el actual Decreto de Ley N° 701 de Fomento Forestal, vigente desde 1974 y que está ad portas de vencer a fines de diciembre. Esto, hasta antes de las observaciones efectuadas por parlamentarios de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, lo que obligó al Ejecutivo a quitar el pie del acelerador. ¿Las razones? Concursabilidad para pequeños y medianos propietarios, y consulta indígena.

Proyecto

Mientras la cantidad de bosques en el mundo cayó 5,2 millones de hectáreas por año entre 2000 y 2010, en Chile, se plantaron más de 1 millón durante 1992 y 2011, según datos de la FAO. Cifras positivas cuyo principal estímulo ha sido la bonificación forestal entregada por medio del Decreto Ley 701 que, según indica el gobierno, ha permitido que hoy el país cuente con 2,6 millones de hectáreas de bosques plantados y exportaciones que ubican al sector como el segundo más importante, detrás de la minería: US$5.902 millones en 2011. Sin embargo, dado a que todavía existen 2,3 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas, el gobierno tiene como meta forestar cerca de 590 mil en los próximos 20 años. Para ello, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ajustaron el DL 701, bajo la apuesta de impulsar la producción de los pequeños y medianos propietarios. Esto, por medio del pago de una bonificación que incentiva la forestación en terrenos degradados y en sitios marginales, de 100% a los pequeños propietarios, 90% para los medianos y 75% a otros agricultores, más un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente. También, agrega una bonificación para aquellos que foresten en sus predios con fines productivos (madereros y energéticos), de 90% de los costos de forestación para los pequeños, 75% para los medianos y 50% para otros propietarios. Los grandes propietarios, están excluidos de estos beneficios según indica el proyecto.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dice que esta reforma es "emblemática ya que hay 2,3 millones de hectáreas en Chile que son realmente de uso forestal, y de esa cantidad 1.500 son de actitud forestal productivas que, con esta reforma, se pueden dar alguna producción".

Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, ve que "la gran novedad de esta normativa son los bosques para servicios ambientales, que mediante la bonificación por plantación, mantendrá una cobertura vegetal de ese suelo por 20 años". Para Alan Bojanic, representante regional par América Latina y el Caribe de la FAO, lo "importante es que este proyecto define aspectos centrales que armonizan la protección ambiental, crecimiento económico y crecimiento del sector".

Discusión

Desde su ingreso en octubre, el punto más debatido en el Congreso ha sido el sistema de otorgamiento de bonificación. La iniciativa propone un mecanismo de concursos públicos, "hacia quienes postulen a bonificaciones para forestar, excepto para el pago periódico por la mantención de una cobertura vegetal permanente". El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Ignacio Urrutia (UDI) dice que dicho sistema "frena la participación de los pequeños y medianos propietarios en el sector forestal". Lo mismo opina la diputada integrante de la Comisión, Adriana Muñoz (PPD), al señalar que el cambio desde la asignación directa actual hacia la concursabilidad "va a seguir perjudicando a los pequeños productores yva a acentuar la desprotección hacia este sector". El diputado Javier Hernández (UDI) -de esta Comisión-agrega que "esto ha sido una solicitud transversal de todos los organismos y de las universidades e incluso de los mismos pequeños agricultores y está claro dentro de la Comisión pedirle al Ejecutivo que no sea concursable".

En respuesta, el ministro Mayol dice que "se ha entendido mal el asunto". "Concursabilidad no significa en ningún momento poner inconvenientes o cortapisas porque la mayor cantidad de puntos en el concurso requiere ser pequeño y no tener ninguna posibilidad de hacer plantaciones con recursos propios", plantea. Eduardo Vial, añade que frente a estas observaciones, se elaboró un concurso simple que privilegia a los pequeños propietarios.

Otro de los puntos críticos de la iniciativa es la consulta indígena que de acuerdo al convenio 169 de la OIT suscrito por Chile, se debe hacer siempre frente a una política que pueda impactar el entorno nativo de las comunidades. Según la diputada Muñoz, "hay mucha crítica de parte de las comunidades indígenas que denuncian que no se han convocado a todas las organizaciones".

El diputado Hernández señala que si bien hubo un esfuerzo importante de la Conaf en hacer esta consulta, el problema de fondo está en "cómo se realiza la consulta del Convenio 169 de la OIT, que ha sido una discusión de hace varios años". Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, asegura que ha sido la consulta indígena más completa que se haya hecho hasta la fecha, bajos los términos del acuerdo 169 de la OIT. "Hemos llegado a más de 500 comunidades desde de Arica hasta Punta Arenas, incluso en Isla de Pascua" y agregó que, a pesar de las observaciones, no la harán de nuevo. Respecto a la aprobación del proyecto, estima que este no va a salir de este año pero sí los primeros meses de 2013.
 
CIFRAS
20,4% de la superficie total plantada durante 2011 en el país, correspondió a forestaciones, equivalente a 20.386,7 hectáreas.
US$6.000 millones espera aportar el sector forestal al PIB del país, según estimó el ministro de Agricultura, Luis Mayol.
82,6% de los propietarios que participaron en la forestación total de 2011, correspondió a la categoría de pequeños, de los cuales, su mayoría, no se acogió a los beneficios de bonificación del DL N°701.
El aporte del sector forestal al PGB es de 3,1% y un 7% en el total de exportaciones del país, según Conaf.
El proyecto contempla también el trabajo con las comunidades indígenas a través del Plan de Manejo Intercultural

 

  • Sin comentarios
  • 02/12/2012