“El cáligus es el tema de mayor preocupación hoy en materia sanitaria”
By Comunicaciones Terram

“El cáligus es el tema de mayor preocupación hoy en materia sanitaria”

Gerente general de SalmonChile. La presencia del parásito es mayor a la de los tres años previos, pero es distinta según los barrios, dice Moreno. El ejecutivo sostiene que la producción no debería estar en juego en la medida que se controle la enfermedad.;La Tercera, 27 de marzo 2013.
Lea noticia relacionada: Autoridades reconocen preocupación en industria salmonera por presencia de plagas en Los Lagos.

Volvieron las inquietudes sanitarias a la industria salmonera. El sector viene de tres años con buenos estándares, dice el gerente general de SalmonChile, Cristián Moreno, y se ha detectado una mayor presencia de cáligus, un piojo de mar que es vector de otras enfermedades y reduce la inmunidad de los peces, al generarles heridas y dejar su piel expuesta, dice Moreno. “Es el tema de mayor preocupación hoy en materia sanitaria. Quiero dejar muy en claro, eso sí, que si bien ha habido un aumento en la abundancia del cáligus, la situación es diversa en distintos barrios. Hay algunos que tienen una alta carga de cáligus y otros que se encuentran en una situación más positiva”, aclara.

¿El nivel de cáligus es el mayor desde la crisis del ISA?

Comparativamente, previo al ISA -es decir, en el mismo mes del año 2007- teníamos una carga promedio de 14 cáligus por pez (adultos totales); hoy es de nueve cáligus promedio industria. Sin embargo, el volumen de producción en el agua es más alto. Entonces, es claro que el riesgo de exposición de los peces y la diseminación es mayor.

¿Qué diferencia este brote de los anteriores?

Si bien el cáligus hoy nos preocupa por los niveles que ha alcanzado, este no es un tema sólo de este año, es un tema permanente. En esta ocasión, las cifras preocupan porque los años de comparación son 2009, 2010 y 2011, donde la buena situación sanitaria no tuvo precedentes en la industria. Es a eso a lo que deberíamos apostar.

¿Qué medidas están tomando?

Por un lado, cumplir con lo que la regulación exige: tratar los peces en forma coordinada frente a un aumento de la carga parasitaria a escala de barrio. Cuando la carga aumenta, también se declaran centros de alta diseminación y se aplican medidas específicas de tratamiento para el centro y el área que lo circunda. Igualmente, está pronto a ser publicado el reglamento de densidades, que apuesta a reducir densidades de cultivo, así como también la disminución de siembras para el ciclo siguiente si las pérdidas totales son superiores a un 15%. Por otro lado, se ha avanzado en productos para combatir el cáligus: hace seis años teníamos sólo uno; hoy tenemos dos orales y dos por baño.

¿Se arriesga la producción?

La producción no debería estar en juego en la medida que se controle adecuadamente la enfermedad.

¿Declarar zona de saturación es la única solución?

No. Declarar zona de saturación significa no otorgar nuevas concesiones. La forma de enfrentar el cáligus es con información precisa y con frecuencia, para mantener un diagnóstico permanente de la incidencia, y actuar en forma oportuna y coordinada frente a un brote de cáligus. Preventivamente, la disminución de la densidad por centro y por área es un tema clave.

¿Cuál es el impacto de cosechar antes de tiempo?

Frente a una situación extrema, cosechar es una alternativa para tener menos peces expuestos. Es una facultad de la autoridad para actuar frente a brotes que superan el límite establecido por la norma.

¿La autoridad actuó a tiempo?

La autoridad tiene un rol ineludible, que es proteger el bien común. Ese es su rol y en eso ha trabajado.

¿Habrá un perjuicio por cosechar salmones de menor peso?

Lo habría, pero no es la situación actual, y si ocurren cosechas anticipadas, sería en centros muy específicos, por lo que su impacto en el mercado, en general, sería marginal.

¿La industria no aprendió la lección del ISA?

Muy por el contrario. Tenemos una normativa potente, que ha funcionado bien y que debemos fortalecer permanentemente. Las prácticas que se han implementado son muy positivas y ya tienen resultados. Es cosa de hacer la comparación de las mortalidades previas a la crisis, los pesos de cosecha, los kilogramos/smolt, donde es posible apreciar un mejoramiento significativo.
 
POR QUE PREOCUPA EL TEMA “No hay que perder de vista que el principal activo de la industria es la salud de los peces”


 

  • Sin comentarios
  • 26/03/2013