By Comunicaciones Terram

Andina: Codelco se declara “muy tranquilo” pese a las más de mil indicaciones

"Tenemos especial cuidado de minimizar el impacto sobre los glaciares", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, defendiendo la expansión del yacimiento. Ambientalistas acusan que el proyecto pone en riesgo el abastecimiento hídrico de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. La Nación, 16 de abril de 2013.

Luego del ingreso de más de mil indicaciones ciudadanas al proyecto de expansión de Andina, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, insistió en que el proyecto no tendrá un impacto crítico sobre los glaciares, como reclaman los ambientalistas.
 
"Tenemos especial cuidado de minimizar el impacto sobre los glaciares, donde se ha intervenido 27 hectáreas de 45 mil hectáreas", aseguró el ejecutivo.
 
"Estamos muy tranquilos y esperamos incorporar las observaciones ciudadanas" ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), añadió.
 
El ministro de Minería Hernán de Solminihac, en tanto, sostuvo que Codelco debe realizar un "buen proyecto". "Codelco tiene planes estructurales que está desarrollando y tiene que seguir la institucionalidad vigente en el país", afirmó la autoridad.
 
A su juicio, en el caso de este proyecto "lo que se hizo fue seguir los pasos de subirlo al sistema y hacer una consulta ciudadana. Esperamos que a través de estas consultas, el proyecto se perfeccione de acuerdo a la institucionalidad chilena".
 
CRÍTICAS AMBIENTALISTAS
El proyecto Expansión de División Codelco Andina 244  contempla la expansión de faenas en la parte alta de las cuencas de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo. Su meta es extraer 244 mil toneladas de cobre por día.
 
Según los ecologistas,  además de sus consecuencias sobre 26 glaciares, el proyecto pone en riesgo el abastecimiento hídrico de las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
 
"Destruir las reservas de recursos hídricos de la zona central, donde vive el 60% de la población con un proyecto minero más grande que Chuquicamata significa simplemente matar el futuro", explica Sara Larraín, de Chile Sustentable, quien cifró en más de mil las observaciones ambientales ingresadas al proyecto.
 
De acuerdo a la organización ambientalista Terram, el  proyecto además afecta directamente a las comunas de Los Andes, Barnechea, Til Til, Llay Llay, Hijuelas, Calera, La Cruz, Quillota, Quintero y Puchuncaví, en donde se desarrollarán tanto la extracción como depósitos de escombros, relaves, y depósito de concentrados de cobre.
  • Sin comentarios
  • 16/04/2013