Cambio climático reducirá en 25% el área de cultivo de viñedos en Chile
By Comunicaciones Terram

Cambio climático reducirá en 25% el área de cultivo de viñedos en Chile

Revista de la Academia de Ciencias de EE.UU. El estudio en que participó un académico de la Universidad Católica incluye el primer mapa mundial de la producción de vino que se proyecta para el año 2050. El Mercurio, 09 de abril 2013.;

Ya no se debate si el cambio climático es una simple especulación o una realidad. Hoy las investigaciones lo dan por hecho, y se dedican a evaluar el impacto concreto que tendrá este fenómeno en la naturaleza, en la fauna y en la humanidad.

Eso es lo que hace el estudio internacional "Climate change, wine and conservation", en el cual participó el doctor Pablo Marquet, académico del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y director del Laboratorio Internacional en Cambio Global.

En él se concluye que el año 2050, el área apta para cultivo de viñedos en Chile se reducirá en un 25%.

En Europa, por su parte, se esperan caídas importantes de la producción en zonas como Burdeos y el valle del Ródano, en Francia, así como en la Toscana, en Italia. En tanto, aumentarán las superficies apropiadas para el cultivo en el norte del Viejo Continente, así como en la zona occidental de América del Norte y en Nueva Zelandia.

Mapa de producción futura

La investigación fue liderada por la organización Conservation International, y sus resultados fueron publicados ayer por la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (www.pnas.org).

El trabajo representa el primer análisis global de los impactos del cambio climático en la producción del vino, incluyendo el primer mapa mundial de su producción futura para mediados de este siglo.

En el caso específico de Chile, "estos resultados no representan buenas noticias para la industria del vino", explica Pablo Marquet. Asimismo, agrega que para nuestro país el estudio proyecta, además, un fuerte incremento en el estrés hídrico asociado a la producción; es decir, menos agua disponible para usos humanos debido a una disminución en su disponibilidad, y un aumento en su demanda en las cuencas de Chile central, lo que representa "un importante desafío para la industria nacional, en cuanto a utilizar con mayor eficiencia este vital elemento".

Según explica, esto por ningún motivo es una señal de alarma, sino algo ante lo cual hay que prepararse. "Yo creo que tenemos las herramientas para poder planificar de manera inteligente qué vamos a hacer con nuestros cultivos. Pero hay que estar preparados, y empezar a pensar. Es necesario fortalecer la red de monitoreo ambiental, generar más datos y modelos de cómo mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático", agrega.

Es probable que esto cause conflictos entre el desarrollo de esta industria y la biodiversidad, en el caso de que los nuevos cultivos ocupen zonas de parques o reservas naturales, y con especies vulnerables. 


 

  • Sin comentarios
  • 08/04/2013