By Comunicaciones Terram

Comisión de evaluación aprobó la Central Pangui en Curarrehue

Pese a que se condicionó la operación de esta mini hidro de pasada, la comunidad y el alcalde de la comuna rechazaron la resolución. Diario Austral de La Araucanía y Temuco, 12 de abril de 2013.

Su total rechazo a la construcción de la Central Pangui, proyecto de Energía Renovable no Convencional (ERNC) que fue aprobado ayer por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional (CEA), manifestaron el Consejo Ambiental de Curarrehue y el alcalde de la comuna, Abel Painefilo.
Tanto las organizaciones sociales como el municipio aseveraron que este tipo de proyectos atenta contra las políticas de desarrollo de la zona, las que están ligadas al impulso del turismo.
La iniciativa energética presentada a evaluación ambiental en julio de 2011 por la empresa El Torrente Eléctrica S.A. considera la construcción una mini central hidroeléctrica de pasada en el río del mismo nombre. Esta central, cuya inversión alcanza los 20 millones de dólares, permitiría generar 9 MW de energía.
Este proyecto, según indica la Declaración de Impacto Ambiental, consiste en "la instalación de una bocatoma en el cauce del río Pangui para conducir las aguas captadas mediante una aducción en tubería de baja presión hasta una chimenea de equilibrio y luego, por una aducción en tubería en presión, hacia la casa de máquinas ubicada en la ribera del río Relicura".
La casa de máquinas se conectará con una obra de devolución que restituye las aguas al río, aguas abajo de la confluencia con el río Relicura. Además el proyecto incluye la construcción de caminos de acceso temporales y permanentes.
CONDICIONES
CONDICIONES
Según precisó la seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Andrea Flies, el visto verde de esta iniciativa se realizó luego de analizar cada uno de los puntos de la Declaración de Impacto Ambiental.
Flies aseguró que se trata de un análisis serio y que la operación de este proyecto estará condicionada al caudal del río Pangui. De esta manera la titular de Medio Ambiente sostuvo que esta mini central sólo podrá funcionar si el río cuenta con el caudal aprobado para su operación.
"Se aprobó con una condición. Para su operación el mínimo caudal que tiene que quedar siempre en el río es de 765 metros cúbicos por segundo y esto era lo que más le preocupaba a la gente y que también nos preocupaba a nosotros", sentenció Flies, quien advirtió que la evaluación fue rigurosa.
"Nosotros planteamos observaciones y evaluamos rigurosamente el proyecto y le pusimos condiciones. Si éstas no se dan definitivamente no puede operar. Esto se trata que todas las centrales de paso deben funcionar cuando hay agua para así generar el mínimo impacto", sentenció la autoridad.
Al respecto, el seremi de energía, Rodrigo Torres, aclaró que todos los proyectos deben cumplir con la normativa energética y este caso no es la excepción. "Este proyecto cumplió con las exigencias de los servicios que lo evaluaron", aseveró.
Pese a esto la comunidad se mostró molesta por la aprobación de este proyecto energético, el que no apuntaría en la misma dirección que la comunidad.
Angela Muñoz, representante del Consejo Ambiental de Curarrehue, que agrupa a juntas de vecinos, comunidades indígenas y organizaciones comunitarias y a la Cámara de Comercio, aseveró que con esta resolución se le está dando la espalda a la ciudadanía organizada de la comuna.
Esto según la dirigente, porque no se consideraron las reiteradas observaciones y antecedentes entregados previamente a los servicios públicos.
"Para Curarrehue, este proyecto significa pan para hoy y hambre para mañana. Seguiremos todos los pasos que corresponda dar más adelante, mantenemos nuestra postura de rechazo y personas afectadas por Hidropangui", declaró Muñoz.
En esta materia el seremi de energía reconoció que muchas veces las comunidades se oponen a este tipo de proyectos e insistió en la posibilidad de éstas de participar en el proceso.
"Siempre hacemos el llamado para que la gente participe y se informe en las instancias correspondientes, porque oponerse por oponerse no da frutos. Hay que oponerse con argumentos, con antecedentes y si efectivamente hay alguna instancia que medioambientalmente está teniendo un efecto por sobre la ley ese proyecto no será aprobado", concluyó.
En tanto, desde la empresa titular del proyecto energético, El Torrente Eléctrica S.A., declinaron realizar declaraciones.
  • Sin comentarios
  • 14/04/2013