Desarrollo versus Territorio: ¡Feliz día, Tierra!
By Comunicaciones Terram

Desarrollo versus Territorio: ¡Feliz día, Tierra!

Columna de opinión de Javiera Espinoza Geógrafa de Fundación Terram, publicada en portal Quinto Poder en el marco;del Día de la Tierra que se conmemora hoy 22 de abril 2013.

Chile, con su geografía privilegiada, presenta una diversidad de climas, paisajes, ecosistemas, culturas y una multiplicidad de otros factores que nos hacen tener “ventajas comparativas” sobre otros países en relación a su territorio. La riqueza de nuestro patrimonio natural ha permitido que históricamente las actividades económicas que se han generado respondan a un paradigma desarrollista de extracción primaria, basado en que las riquezas naturales están al servicio del ser humano y, por ende, nuestro “deber” como humanidad es utilizarla. Esto, sin considerar las delicadas y complejas tramas entre factores bióticos y abióticos que se dan en los ecosistemas.

Ese concepto desarrollista/extractivista hoy nos está jugando una mala pasada, pues – además de ser 7.200 millones de personas sobre el planeta- la competencia por el territorio aumenta exponencialmente cuando cada emprendimiento productivo busca concretarse y Chile no queda exento de aquello. Así, cada vez más plantaciones forestales, proyectos mineros, instalaciones de proyectos energéticos, agroindustria, etc. en su utilización del territorio generan tensión con las comunidades aledañas.

Este paradigma conlleva la multiplicación de conflictos socioambientales a causa de las malas prácticas, abusos de las empresas, falta de fiscalización del Estado, débil legislación ambiental, ausencia de políticas públicas y nula regulación de ordenamiento territorial en nuestro país. Ejemplos sobran: Freirina, oposición a nivel nacional a HidroAysén, caso Pascua Lama, contaminación en Puchuncaví y alrededores, etc.

El modelo económico de Chile se basa en la extracción de recursos naturales. De acuerdo a cifras del Banco Central, solamente la exportación de materias primas en el año 2011 aportó el 39% de nuestro PIB. La importancia de la producción de recursos naturales y su exportación con bajo nivel de procesamiento en sectores como minería, forestal, pesca-acuicultura y otras actividades relacionadas, hacen necesario re-conocer y valorar nuestro territorio. Urge definir a conciencia cómo lo utilizamos. El dónde emplazar ciertas actividades productivas de gran escala es fundamental para intentar tener un equilibrio con los ecosistemas y el sustento de las comunidades que en él se desarrollan.

Por ello, cada vez se hace más imperativo pensar seriamente en cómo transitar a un modelo económico terciario, sin embargo, en lo inmediato, es necesario tener un criterio que debería ser transversal a todas las actividades: definir como país qué queremos proteger y qué consideramos que es posible intervenir. Por ejemplo, cuestionarnos si es necesario destruir los ríos de la Patagonia o los glaciares para permitir la actividad minera u otros mega proyectos de inversión. Si el cambio climático y el calentamiento global producto de la acción humana están acelerando procesos que traen consecuencias como la extinción de algunas especies y paisajes, cada vez es más urgente tener políticas adecuadas que minimicen los impactos que provocarán estas transformaciones.

Actualmente Chile carece de políticas de ordenamiento territorial, que son indispensables cuando quienes toman decisiones consideran que el “desarrollo” está basado en promover la inversión económica. Nuestro sistema de evaluación ambiental no es suficiente pues no define qué es lo mejor o peor al momento de emplazar actividades productivas, si no que está diseñado para aprobar proyectos haciendo un análisis casuístico y no sinérgico de los impactos de los proyectos de inversión que buscan el “desarrollo” y que necesariamente necesitan del territorio y sus componentes para efectuarlo.

Hoy en día, ¿quién mira el país, el mapa desde arriba? ¿Quién ordena, distribuye y decide qué actividades son las más adecuadas para desarrollar en el territorio? ¿Quién hace un análisis holístico para evaluar los pros y los contras de los proyectos de inversión? Preguntas sobre las que conviene reflexionar desde la sociedad civil y los tomadores de decisiones en este Día de la Tierra.

  • Sin comentarios
  • 21/04/2013