By Comunicaciones Terram

Detectives científicos rastrean la basura en las playas de Chile

Más de 1.000 alumnos de una treintena de escuelas llevan años visitando playas a lo largo del país para estudiar la contaminación. Su trabajo ha dado origen a varios estudios que muestran el impacto de la basura en el ecosistema marino y, ahora, comenzarán a evaluar el efecto de la basura que llega desde los ríos hasta la zona costera. La Tercera, 06 de abril de 2013.

Llevan años de trabajo científico en terreno. Investigan, toman muestras, las clasifican minuciosamente. Tal y como haría un arqueólogo, estos científicos recorren las playas desde Arica a Magallanes excavando en la arena no para encontrar restos fósiles, sino que ellos buscan basura. Desde 2007 a la fecha, estos especialistas suman más de 1.000 voluntarios, todos pertenecientes a una treintena de colegios del país que han recorrido decenas de playas junto a sus profesores como parte del mayor esfuerzo de “ciencia ciudadana” realizado en Chile.
La iniciativa, de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Explora-Conicyt, ha permitido llevar a cabo dos muestreos nacionales en playas, revelando que la basura más abundante a nivel nacional corresponde a colillas de cigarros, los plásticos y diversos desechos que varían según la zona del país. Las playas más contaminadas están en la Región de Antofagasta y las más limpias se ubican en la Región de Los Ríos, en tanto que la contaminación por plástico afecta especialmente a las playas de Isla de Pascua, debido a la acción de las corrientes oceánicas.
Científicos ciudadanos
Estos hallazgos serán complementados ahora gracias a una nueva fase del proyecto que fue presentada ayer en Coquimbo y que busca determinar en qué proporción los ríos contribuyen a este problema mediante el traslado de basura desde el interior hasta la zona costera. “Se realizará una investigación comparativa de la composición, los cambios físicos e impactos de la basura a lo largo de los ríos de Chile y sus desembocaduras, para posteriormente proponer estrategias de mitigación local y nacional”, explica el doctor Martín Thiel, profesor de biología marina en la UCN y creador del programa Científicos de la Basura.
Cinco ríos serán analizados durante un año como parte de esta iniciativa, incluyendo los ríos Elqui, Mapocho, Maipo, Bío Bío y Maule. Uno de los principales hallazgos de los muestreos en playas han revelado, por ejemplo, que las colillas de cigarros son el principal agente contaminante en nuestras costas, pero se cree que el problema va más allá de las personas que fuman y arrojan las colillas en una playa. “Por ejemplo, un cigarrillo que usted bota en Santiago es arrastrado por las lluvias alcanzando finalmente el río Mapocho y desde ahí se traslada hasta la costa”, explica Martín Thiel.
A nivel nacional, los estudios han determinado que la cantidad de basura en las playas en 2012 ascendía a 4,3 unidades de basura por cada metro cuadrado, lo que representa un aumento respecto del análisis efectuado en 2008, cuando el nivel de basura detectado fue de 1,8 unidades por metro cuadrado.
“Hay que hacer la salvedad de que en esa ocasión el estudio fue realizado en invierno, lo que puede haber incidido en que mucha de la basura desapareciera de la playa debido a las lluvias. El último estudio, en cambio, fue realizado en otoño y eso podría explicar en parte la diferencia”, asegura Thiel.
El científico agrega que de toda la basura encontrada, el 99,9% proviene de fuentes locales. Estudios previos han mostrado que las mayores densidades de basura flotante frente a las costas chilenas se encuentran cerca de las grandes ciudades y áreas donde se realizan actividades económicas relevantes.
El problema del plástico
Uno de los problemas más preocupantes descubiertos en estos estudios de la basura en las playas dice relación con el plástico. Estos residuos llegan hasta la playa desde ríos o son depositados por los visitantes, pero luego se degradan por efecto del sol, la arena y la radiación, transformándose en micropartículas que luego se desplazan mar adentro. En promedio, a lo largo de Chile existen 30 ítems de microplástico por cada metro cuadrado de arena. “Una cama tiene una superficie de dos metros cuadrados. Esto equivale a tener 1.600 partículas de plástico en su cama”, ejemplifica Martín Thiel.
La mayor concentración se registra en Isla de Pascua, pero a diferencia de lo que ocurre en el continente, la contaminación por plástico en la isla no tiene que ver con los residuos que ahí se producen, sino con las corrientes marinas. Este fenómeno se debe a que la isla se ubica en una zona cercana al giro subtropical del Pacífico Sur, lugar en que las corrientes marinas transportan y concentran todo el material flotante, incluyendo los microplásticos, consigna el estudio de la UCN. “Si botamos una botella de plástico al mar, en el mejor de los casos se puede devolver a la playa, pero si se va al océano puede llegar a pasar 10 años o más circulando”, explica Thiel.
El problema es significativo si consideramos que hoy se producen 260 millones de toneladas de plástico al año y que en la mayoría de los casos éste es usado una sola vez y luego desechado. El estudio evaluará ahora el impacto de este y otros residuos desde los cursos de los ríos hasta llegar a las playas del país.
Recuadro :
30 partículas de plástico por cada metro cuadrado de arena se registra en las playas de Chile.
  • Sin comentarios
  • 07/04/2013