En Chile comienza a funcionar método natural para descontaminar el agua
By Comunicaciones Terram

En Chile comienza a funcionar método natural para descontaminar el agua

Se utilizan plantas cuyas raíces actúan como biofiltros, succionando metales pesados y contaminantes radiactivos.;A mediados de los 80, el Banco Mundial lanzó un proyecto que buscaba recuperar el suelo y las aguas contaminadas de la India. El Mercurio 12 abril 2013.

Para ello utilizaron plantas -específicamente un pasto tropical de nombre Vetiver- y las colocaron en balsas, flotando sobre el agua a tratar. La iniciativa resultó ser un éxito: expuestas de forma directa a los distintos ríos y canales, las raíces del Vetiver funcionan como un filtro que succiona y retiene metales pesados, además de pesticidas, hidrocarburos y contaminantes radiactivos. Por ser económico y de fácil acceso, el modelo pasó a ser un sistema común en países como Australia, China, Sudáfrica y Tailandia.

Chile no quiso quedar fuera y, a partir del próximo mes, en la Región de Arica y Parinacota, comenzará un proyecto piloto para recuperar aguas contaminadas de esta forma. La iniciativa, cofinanciada por la U. de Tarapacá y la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), tiene por objetivo habilitar aguas que se desechan por su toxicidad y usarlas en sistemas de riego.

"Para la zona norte es de enorme ayuda, porque es un sector con escasez de agua y un alto nivel de contaminación. A veces es tanto, que no es apta ni siquiera para el cultivo", cuenta Loreto Burgos, ejecutiva de innovación de la FIA y supervisora del proyecto.

Más hectáreas

El Vetiver no es nuevo en el país. Comenzó a hacerse conocido a principios de los 90, cuando se usaron sus raíces para experimentar con desechos mineros. "No se tiene mucha claridad respecto hasta qué punto se llegó. La universidad con la que trabajamos quiere recopilar esos antecedentes y usar los datos para esta nueva etapa", explica Burgos.

La zona seleccionada es el Valle de Lluta, que se riega a través del río Lluta y pierde un caudal de aproximadamente mil litros de agua por segundo. Según estimaciones de la U. de Tarapacá, esta agua serviría para regar más de 2 mil hectáreas adicionales una vez eliminados el boro y los cloruros que hay en ella. Para que la planta haga efecto, solo se necesitan días, explican en la FIA.

De responder de forma positiva, los científicos ya plantean continuar investigando y abrir la posibilidad de que el agua descontaminada también se consuma.

  • Sin comentarios
  • 11/04/2013