Estudio asegura que Santiago será más árido por cambio climático: Gobierno anuncia medidas
By Comunicaciones Terram

Estudio asegura que Santiago será más árido por cambio climático: Gobierno anuncia medidas

Análisis estima un calentamiento aproximado de uno o dos grados Celsius y se espera que las precipitaciones totales anuales bajen en un 20% en el período 2045-2065. Intendencia Metropolitana anunció la exigencia de una cantidad mínima de cobertura vegetal en las nuevas edificaciones e implementar techos verdes. La Segunda.com, 22 de abril 2013.
Lea noticia relacionada: Arquitectos critican nuevo intento por aprobar Plan Regulador de Santiago: "Es antojadizo".;

Más árida y calurosa, y con precipitaciones más concentradas en el invierno será en el futuro la Región Metropolitana. Así lo detalló hoy el intendente metropolitano, Juan Antonio Peribonio, al dar a conocer el plan regional para enfrentar los efectos del cambio climático que sufrirá la ciudad.

Según el estudio -financiado por privados y que se elaboró con la colaboración del Gobierno Regional y la Seremi de Medio Ambiente-, la región también sufrirá temperaturas extremas altas durante el verano. De hecho, se estima un calentamiento aproximado de 1°C o 2°C, tanto para temperaturas máximas como mínimas, para el período 2045-2065. Asimismo, se espera que las precipitaciones totales anuales disminuyan en torno a un 20% en el mismo período.

El plan para enfrentar estos cambios, dijo el intendente, contempla 14 medidas. Entre ellas, se encuentra establecer un sistema de monitoreo, la exigencia de una cantidad mínima de cobertura vegetal en las nuevas edificaciones, el manejo y la creación de áreas verdes a través de la participación ciudadana y la implementación de techos verdes en las nuevas construcciones.

"Debemos hacernos cargo de los problemas climáticos y biodiversidad pensando en el largo plazo, y tomar medidas concretas para heredar una ciudad sustentable a las nuevas generaciones", dijo el intendente Peribonio.

Por ello recalcó la importancia de transformar el plan para enfrentar el cambio climático en metas específicas donde participen todos los actores.

Recordó que en enero de este año se aprobó la política regional de áreas verdes 2012-2015, que amplía esa definición a los sitios de conservación de la biodiversidad, puesto que se reconoce el rol de esparcimiento y la capacidad de capturar carbono de estas zonas.

Un área verde a 15 minutos caminando

Dicha política regional enfatiza en la accesibilidad de áreas verdes, es decir, el tiempo que una persona se demora caminando para llegar a un área verde de más de 2 hectáreas. La meta es que siempre exista un área verde a 15 minutos caminando desde conjuntos residenciales, especialmente en los barrios más vulnerables de la ciudad.

Comunas de altos ingresos como Vitacura tienen 56,2 m {+2} de áreas verdes por habitante, mientras que en las comunas de bajos ingresos esta cifra escasamente supera los 2 m {+2} por habitante.

Por ejemplo, Estación Central tiene 4,6 m {+2} /hab; las comunas del sur y sur oriente tienen apenas 2,3 y 2,4 m {+2} /hab. y Puente Alto sólo cuenta con 1,8 m {+2} .

Este déficit se debe principalmente a que en estas zonas no hay suelos disponibles para desarrollarlas, ni tampoco cuentan con recursos suficientes para su mantención.

No obstante, se ha avanzado, dijo el intendente. Señaló que durante el 2011 se crearon alrededor de 85 nuevas hectáreas de parques y se remodelaron otras que han mejorado la calidad de vida de muchos. "Queremos que las áreas verdes no sean un lujo, sino que sean un derecho para todos. Hemos dado pasos importantes en ese sentido, pero hay que seguir avanzando", dijo.

  • Sin comentarios
  • 22/04/2013