Población de huemules comienza a recuperarse en la Patagonia
By Comunicaciones Terram

Población de huemules comienza a recuperarse en la Patagonia

Proyecto conjunto de Wildlife Conservation Society y Conaf. Control de la caza furtiva y erradicación de ganado desde el Parque Nacional Bernardo O’Higgins han permitido que el emblemático ciervo comience a regresar a su hábitat en valles a nivel del mar. El Mercurio, 18 de abril 2013.

Entre fiordos, glaciares y una escarpada geografía, el Parque Nacional Bernardo O’Higgins no solo es la mayor área silvestre protegida del hemisferio sur, con 3,5 millones de hectáreas. En los últimos años, este remoto territorio que comparten las regiones de Aysén y Magallanes, se ha convertido en escenario de un inédito programa de recuperación del emblemático huemul ( Hippocamelus bisulcus ).

En forma tímida pero sostenida ejemplares de esta especie, cuya población total entre Chile y Argentina se estima en apenas unos 2.500 individuos, han comenzado a reaparecer en los valles de los fiordos Témpanos y Bernardo.

Un proyecto iniciado en 2004 para eliminar las amenazas y restituir su hábitat, ha mostrado promisorios resultados que podrían servir de modelo para conservar otras especies.

El trabajo es el resultado de una alianza público-privada a cargo de Conaf y las ONG Wildlife Conservation Society (WCS) y Centro de Aclimatación Zoológica La Dehesa (CAZ), cuyos resultados se publicaron esta semana en la revista de conservación Cambridge Oryx, editada por Flora & Fauna International.

Presencia permanente

En 2002 las tres instituciones se unieron para instalar en el fiordo Témpanos, del Parque Bernardo O’Higgins, una estación biológica que permitiera la presencia permanente de guardaparques en el sector. Un segundo refugio, de uso estival, se instaló en el fiordo Bernardo.

Además de hacer investigación, el objetivo era terminar con las dos principales amenazas para el huemul: "La introducción en los valles de ganado vacuno que se había vuelto salvaje y la presencia de cazadores furtivos", destaca Cristóbal Briceño, investigador asociado de WCS y autor principal del estudio.

Fiorella Repetto, asistente de dirección de WCS-Chile, agrega que "el ganado y la presencia humana competían por espacio con los huemules, obligándolos a migrar desde su hábitat ideal en los valles hacia zonas más escarpadas. Además, el ganado había reducido la disponibilidad de alimento para los huemules y les transmitió enfermedades que mermaron su población".

Gracias al monitoreo permanente, en 2004 todo el ganado había sido removido de los valles. Para cuantificar el impacto de esta acción, cada inicio del otoño entre 2004 y 2008 investigadores y guardaparques trabajaron codo a codo realizando censos de huemules en los valles de Huemules, Katraska y Bernardo. Cubriéndolos a pie en una verdadera operación peineta sincronizada por radio, vieron cómo el número de ejemplares avistados fue en aumento año tras año. Los dos ejemplares avistados en 2004 en el valle Huemules aumentaron a 8 en 2008. En Katraska pasaron de 7 a 29 entre 2004 y 2007 y en el valle Bernardo el alza fue de 29 a 71 ejemplares en el mismo lapso.

Los censos han continuado hasta este año, manteniendo la tendencia al alza.

Briceño destaca que estos resultados no habrían sido posibles sin la acción coordinada de organizaciones gubernamentales y privadas. El modelo de intervención, agrega, podría aplicarse a otras especies, especialmente en zonas remotas. "Este ejemplo de recuperación pone de manifiesto la importancia de hacer conservación en terreno, activa y en forma permanente", concluye.  
 
EN INTERNET: Artículo completo en revista Oryx ww.oryxthejournal.org

Más iniciativas: Desde 2008 Chile cuenta con un Plan Nacional de Conservación del Huemul. Además existe un plan de acción conjunto con Argentina para identificar amenazas contra la especie y estrategias de mitigación.

 

  • Sin comentarios
  • 17/04/2013