Proponen cómo agilizar el ritmo hacia EL DESARROLLO SUSTENTABLE
By Comunicaciones Terram

Proponen cómo agilizar el ritmo hacia EL DESARROLLO SUSTENTABLE

AVANZAR EN TORNO a un nuevo concepto de empresa y discutir sobre cómo los organizaciones apuran el paso en el camino hacia el desarrollo sustentable son dos de los objetivos que tendrá el Encuentro Anual de Socios que se realizará mañana martes 23 de abril en el auditorio de Telefónica. Una ruta llena de desafíos no sólo para las empresas, sino también para el Estado y la sociedad civil. Un día antes de este encuentro, representantes de diversas áreas comentan qué es indispensable hacer para agilizar la marcho hacia el desarrollo sostenible. La Segunda 22 de abril 2013., Edición especial Día de la Tierra. Vea reportaje AQUÍ.

"INVOLUCRARNOS TODOS Y SER PERSEVERANTES"

"Pienso que muchas empresas han avanzado seriamente y exhiben logros muy interesantes, pero las exigencias hoy son mucho mayores y debemos ponemos a trabajar con más fuerza en el manejo responsable de nuestros impactos propios, asumiendo grandes desafíos, aquellos desafíos-país que estén relacionados con el desempeño de nuestras empresas.

Esto implica involucrar a nuestras organizaciones como un todo, que no sea sólo una preocupación de un área o una gerencia, sino de toda la compañía. Confiar en nuestros agentes de cambio, aquellas personas que saben movilizamos hacia estados nuevos y mejores.

Significa también hacer el trabajo en serio, aun cuando sea lento y menos glamoroso. Debemos ser perseverantes porque si queremos realmente avanzar hacia un mejor futuro, no debemos bajar los brazos ni desanimamos ante los obstáculos.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, anunció una política pública para fomentar la RSE como camino hacia un desarrollo sostenible, o sea, un desarrollo que no sólo contemple los resultados económicos, sino también los resultados sociales y medioambientales.

Me parece un gran anuncio que nos pone como país en el camino correcto y que, sobre todo, nos impone el desafio de darle contenido con hechos concretos, porque lo legítimo va más allá de lo legal y es lo que genera valor económico y socioambiental".

"CAMBIOS URGENTES HOY"

"Hasta hace poco entendíamos el desarrollo sustentable como un resultado futuro que se lograría si cambiábamos el paradigma de desarrollo económico, político y social imperante. Un estado aspiracional caracterizado por un equilibrio entre las necesidades sociales, el desarrollo económico y el cuidado medioambiental que garantizaría nuestra subsistencia corno sociedad y haría la convivencia más próspera, feliz y coherente para las generaciones futuras.

Lo cierto es que aunque hoy estamos todavía lejos de esa visión idílica, paradójicamente en Chile y el mundo cada día más aparece la urgencia de que los cambios se produzcan ahora y no en el futuro. Actualmente, la idea de avanzar al desarrollo sustentable está puesta en el presente más que en el futuro. En los procesos más que en los resultados. En la educación más que en la firma de convenios internacionales sobre la materia.

En esta línea, creo que avanzar más rápido en Chile significa poner en práctica cuanto antes, por ejemplo, a nivel institucional, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que permitirá intervenir las políticas públicas intersectoriales con criterios de desarrollo sustentable.

Supone también hacer de la recientemente promulgada Norma 341 de Gobierno Corporativo un instrumento de gestión, reportables y obligatorio, tanto para sociedades anónimas abiertas como cerradas y ojalá todo tipo de organización. Trasparencia y eficiencia regulatoria combinada con mayor participación y responsabilidad ciudadana son parte central de la fórmula.

Pero, por sobre todo, avanzar en estos cambios implica que el mundo empresarial chileno, al igual que el Gobierno, asimile un nuevo concepto de valor: lo que llamamos Valor Sustentable. Eso significa incorporar indicadores de gestión sustentable no sólo a la reputación e imagen, sino también al manejo de riesgos y costos, a los procesos de innovación y reposicionamiento, de manera de generar un patrón de crecimiento sustentable.

Michael Porter lo ha llamado Creación de Valor Compartido. Yo prefiero creer que es el viejo Desarrollo Sustentable traído a valor presente".


"DECISIONES DE COMPRA MAS INFORMADAS"

"Encuentro necesaria la transparencia. Se requiere que las empresas informen de forma mucho más clara los impactos de sus procesos productivos y los componentes de los productos que venden. Por ejemplo, los niveles de azúcar, colorantes, sal y otros que tienen los alimentos porque hay un grave problema de obesidad en la población. Otro ejemplo es que informen si los productos tienen, y cuáles, productos químicos, metales, elementos cancerígenos, antibióticos o fertilizantes. Asimismo, saber si testean en animales o contaminan ríos. No se trata de mostrar sólo las cosas buenas, hay que mostrar todo. Así, los consumidores pueden tomar decisiones de compra más informadas.

Además, la internalización de costos, ya que actualmente por falta de regulación o autorregulación hay empresas que generan costos sociales y ambientales que no están integrados en los precios finales de los productos y servicios. Y éstos los pagamos todos los ciudadanos. Es por ello que creo que los productos y servicios deben internalizar todos los costos sociales y ambientales que se generan en sus procesos productivos y considerarlos al momento de fijar los precios de venta.

También creo relevante el rol del Estado a través de sus compras, que son más de US$ 10.000 millones anuales y representan un 3,5 del PIB. Las compras públicas deben integrar de forma mucho más cierta y clara variables ambientales y sociales a sus procesos de compra. Si la casi exclusiva variable de decisión es el precio, esto va generando impactos ambientales y sociales que luego el mismo Estado debe remediar con otros fondos, por ejemplos, políticas sociales o limpieza de diversas superficies corno ríos o lagos. Y eso, claramente es ineficiente".


"CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES

ESTÁN AUSENTES DE LA POLITICA PUBLICA"

"Una enorme cantidad de cuestiones deberían cambiar para encaminar a nuestro país hacia el desarrollo sustentable, considerando que con el modelo de desarrollo imperante es imposible alcanzar la sustentabilidad. Es necesario recordar que el desarrollo sustentable se funda en un equilibrio entre lo social, ambiental y económico.

En materia ambiental es indispensable reformar la institucionalidad ambiental, darle más fuerza al Ministerio de Medio Ambiente, sacar de allí el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, reformar el Sistema de Evaluación Ambiental. En materia sectorial, actualizar las leyes sectoriales en áreas como energía, minería, agua, pesca, forestales, vivienda y urbanismo para que incorporen la dimensión ambiental y concuerden con los desafíos actuales que enfrenta el país. Además, se debe incorporar la temática de cambio climático y desastres naturales, hasta ahora totalmente ausente de la política pública nacional.

En el plano social es necesario emprender una reforma constitucional, poner término del binominal, instaurar la elección de intendentes y todas aquellas acciones que garanticen más democracia territorial, de manera que los habitantes puedan incidir en las decisiones que los afectan".
Recuadro :
SEGUN DIVERSOS CALCULOS, hacia 2050 habrá 9 mil millones de personas en el planeta, población que hará aún más exigente la carga que hoy solventa a duras penas la Tierra. Para que todos subsistamos y las futuras generaciones también lo hagan resulta indispensable que desde Chile se apure el paso y generen cambios económicos, sociales y medioambientales.

  • Sin comentarios
  • 22/04/2013