By Comunicaciones Terram

Puerto Ventana- Puchuncaví, Zona de Sacrificio

Declaración de la Comisión de Observadores de Derechos Humanos Casa Memoria José Domingo Cañas ante el informe en derechos humanos realizado a partir de la situación que viven los habitantes de Puchuncaví Quintero por la contaminación del Parque Industrial Ventanas. Lunes 08 de abril de 2013.

La Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, da a conocer informe acerca de la situación que se está viviendo en la localidad de Puerto Ventana, Puchuncaví, Región de Valparaíso.
El presente informe es fruto de la labor de observación en terreno, realizada por la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, el sábado 12 de enero de 2013 en torno a las actividades de movilización y protesta social realizada por los habitantes de la localidad aludida y de la recopilación de antecedentes, testimonios y evidencias que giran en torno a la grave situación ambiental que afecta a la zona de Puerto Ventanas- Puchuncaví.
Esta localidad está declarada desde 1993, zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable. Sin embargo, se han seguido instalando y aprobando nuevas industrias, entre ellas, termoeléctricas a carbón. Esta situación ha generado y sigue generando episodios críticos tales como lo ocurrido en la escuela La Greda durante 2011 y abril 2012.
A lo anterior debe sumarse numerosas denuncias en relación a enfermedades padecidas por ex trabajadores de la Fundición Codelco Ventanas (ex Enami). Esto ha llevado, entre otros hechos, a que un colectivo de alrededor de 20 viudas esté demandando responsabilidades de la empresa por la muerte de sus maridos. Todos ellos fallecieron con síntomas de enfermedades similares que sus viudas atribuyen a la contaminación que sufrieron mientras trabajaban en la fundición de cobre.
La contaminación industrial también ha afectado las actividaddes económicas tradicionales de este sector, como la pesca artesanal. Los pescadores de Ventanas han debido cambiar su oficio al de recolectores de algas, ante la escasez de peces y mariscos que antes abundaban en la bahía.
Es así que este informe da cuenta de la situación de indolencia permanente en que viven sectores vulnerables de Puerto Ventanas y sus alrededores, sacrificados po parte de empresas del Estado y empresas privadas en pos de sus políticas neoliberales de desarrollo impuestas por el golpe militar de hace 40 años y afianzadas por estos 23 años de transitar hacia la democracia.
  • Sin comentarios
  • 08/04/2013