salmonicultura en Chile: Uso inadecuado y excesivo de antibióticos
By Comunicaciones Terram

salmonicultura en Chile: Uso inadecuado y excesivo de antibióticos

Los investigadores chilenos especializados en el área acuícola-pesquera: Ana Millanao, Marcela Barrientos, Carolina Gómez, Alexandra Tomova, Alejandro Buschmann, Humberto Dölz y Felipe Cabello, presentaron un paper donde analizaron el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena. En el estudio, se alerta sobre la utilización inadecuada y excesiva de estos productos. Aqua abril 2013.

La historia de la microbiología revela que su comienzo fue el resultado de la búsqueda de soluciones para problemas sociales y económicos que aquejaban a Francia y Alemania. En el caso de Pasteur, sus estudios sobre la fermentación, sobre las parasitosis y las virosis de los gusanos de seda, solucionaron serios problemas de la vitivinicultura y de la agricultura que limitaban notoriamente su éxito económico. A su vez, los estímulos para los estudios de Koch fueron la gran mortalidad que provocaba el ántrax en animales domésticos, y la tuberculosis y el cólera en las poblaciones humanas de Alemania. Similarmente, al comienzo de la introducción de los antibacterianos como armas terapéuticas en la medicina en las décadas de 1930 y 1940, fueron las observaciones clínicas y de laboratorio de una serie de infectólogos norteamericanos, como W. McDermott, M. Finland, L. Weinstein y otros que, extendiendo los conceptos microbiológicos elaborados por Pasteur y Koch a la terapia racional de las enfermedades infecciosas bacterianas, desarrollaron los conceptos fundamentales del uso de estas substancias terapéuticas para la medicina humana y la animal, transformando dramática y positivamente la evolución de las enfermedades bacterianas, con repercusiones sociales y económicas.

Como queda ilustrado por estos ejemplos, desde sus orígenes la microbiología y la infectología han tenido una relación recíproca y dinámica con el ambiente social y económico en el que se desarrollan y desenvuelven. La relación ha demostrado ser mutuamente beneficiosa para el desarrollo de la microbiología y la infectología como para la ciencia y la sociedad a la que están llamadas a servir. Sin embargo, la polémica nacional e internacional aún en curso, suscitada por el excesivo uso de antibióticos en la acuicultura del salmón en Chile, pone de manifiesto la anacrónica y nociva fisura que existe en nuestro país entre las actividades científicas, como la microbiología y la infectología, y las políticas de salud pública y de salud animal.

Con el objetivo de avanzar más en la comprensión y en las proyecciones sanitarias de estos problemas, en esta revisión discutiremos nuevos hallazgos respectos del uso de antibacterianos en la acuicultura del salmón en Chile e información reciente respecto del potencial intercambio de genes de resistencia entre bacterias del ambiente marino, patógenos de peces, patógenos humanos y de animales terrestres. Ello será analizado a la luz del conocimiento microbiológico e infectológico aplicado al uso racional de antibacterianos. Conjuntamente, analizaremos la potencial relevancia de esta información para entender el creciente y negativo fenómeno de resistencia bacteriana en Chile y su potencial impacto para la salud animal y humana. Esta información no ha sido presentada o discutida en publicaciones previas de estos u otros autores.

Para continuar leyendo el paper elaborado por los investigadores chilenos, y que fue publicado originalmente en el sitio electrónico www.scielo.cl, haga clic aquí.

  • Sin comentarios
  • 08/04/2013