“Antofagasta es un ejemplo de debilidad institucional sobre medio ambiente”
By Comunicaciones Terram

“Antofagasta es un ejemplo de debilidad institucional sobre medio ambiente”

Camila Vallejo diputada PC y miembro de la comisión que investiga contaminación integra la comisión investigadora sobre la contaminación en Antofagasta y estuvo presente durante las ocho horas que duró la maratónica sesión del 24 de abril en la capital regional. Fuente: Mercurio Antofagasta 03 mayo 2015.

Su presencia no pasó desapercibida. Tras la audiencia, representantes de las organizaciones sociales relacionadas con este tema conversaban, planteaban sus inquietudes y escuchaban atentamente sus puntos de vista.

La diputada Camila Vallejo (PC) habló con este medio sobre su visión ante la contaminación que sufre la ciudad y la región en general, la crisis política y las reformas en educación.
debilidad

¿Cómo ves la situación que vive Antofagasta y el rol del Estado por la contaminación?

– Nos enfrentamos a un Estado que se ha puesto de rodillas ante la actividad minera y empresarial extractiva que no se hacen cargo de las externalidades negativas para la comunidad, no sólo en términos de impacto medioambiental sino también en la salud de las personas.

Vemos generaciones de niños y niñas contaminadas con arsénico, plomo, zinc y otros minerales pesados. El Estado no se ha hecho cargo realmente profundo de esta situación.

¿Qué errores y debilidades existen?

– Antofagasta es un ejemplo de la debilidad institucional que existe a nivel nacional en lo medioambiental, producto de esta lógica extractivista de nuestro recursos naturales que perjudican tremendamente a los derechos de las personas, sobre todo vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

¿Hay descoordinación entre las instituciones?

-Lamentablemente hay descoordinación, falta acoger los estudios que ya están hechos pues creo que hay harta evidencia respecto a la contaminación en Antofagasta como por ejemplo lo realizado por el Colegio Médico. Todas las instituciones involucradas en el problema deben coordinarse para tener pronto los resultados que permitan realizar acciones.

¿Qué mirada tiene sobre la familia Luksic y sus empresas?

-No veo que asuman una responsabilidad de este grupo empresarial respecto a los perjuicios que ha generado con sus actividades tanto para la región como al resto del país. Siguen funcionando bajo la lógica de la acumulación de la riqueza

Ellos tienen sus orígenes en esta zona…

– Más complejo aún. No se trata solamente de la región donde nacieron sino que también en el país donde generan su principal actividad económica.
CREDIBILIDAD

¿Qué pasa con la crisis de credibilidad en las instituciones y los partidos políticos?

-Creo que hay una crisis de institucionalidad política que involucra incluso partidos que no están en el gobierno. Estamos hablando del cómo hemos permitido el financiamiento de campañas y también que el poder económico penetre en lo político y determine el funcionamiento de nuestra democracia.

¿Son necesarias las comisiones asesoras?

-He sido firme en decir que está bien una comisión asesora, vamos a recoger sus opiniones y vigilar en esta materia. En eso tiene que inhabilitarse los que están involucrados e investigados por financiamiento irregular en sus campañas, pero también apuntar a un cambio en la constitución para cambiar las reglas del juego y con participación de la gente.

¿Asamblea constituyente?

– Si la Nueva Mayoría y el gobierno no es capaz de ponerse de acuerdo en el método para cambiar la constitución, aunque algunos no quieren una asamblea constituyente, entonces convoquen a un plebiscito para definir que la ciudadanía diga si es a través de un consejo de expertos, un congreso bicameral o una asamblea que determine la nueva constitución.
impuestos

Sobre el proyecto de gratuidad en las universidades que luego entrará al Congreso ¿Está de acuerdo con la idea?

-Entiendo que vamos a tener una reforma a la educación superior más adelante, pero durante este año, aún no conocemos las medidas. No soy partidaria de que la gratuidad sea con letra chica y que parta por las regiones a través de la creación de instituciones estatales (universidades), en sectores más vulnerables.

¿Si viene con “letra chica” votaría a favor o en contra?

– El tema de los impuestos a los estudiantes que se comenta, para mí, es una letra chica. Esto ya se definió en la reforma tributaria y es complejo hablar de un nuevo sistema impositivo a las personas.

¿O sea no está de acuerdo con un nuevo impuesto?

– No, siempre he dicho que la educación debe ser financiada con la reforma tributaria y por eso legislamos y considero que es un avance. Con esos fondos tenemos que financiar la gratuidad que comprometimos en el programa de gobierno.

“El impuesto a los estudiantes recién egresados, para mí, es letra chica. Esto ya se definió a través de la reforma tributaria”.
Camila Vallejo Diputada PC

  • Sin comentarios
  • 04/05/2015