“El Niño” no afloja: rescatan a lobitos para que no mueran de hambre
By Comunicaciones Terram

“El Niño” no afloja: rescatan a lobitos para que no mueran de hambre

La mortandad de los mamíferos marinos, no pasaría sólo por `El Niño’, sino también por otros factores. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 2 de marzo de 2016.

Al ver un ejemplar pequeño con el cordón umbilical es algo que no se había observado antes, porque en un periodo noma] la hembra tiene un proceso con la cría. Lo primero que hace es comerse el cordón umbilical. Hace toda una relación social y de afectividad con el pequeño. Pero, desde el punto de vista que hemos encontrado lobos abortados, sin presencia de las hembras, es porque han quedado al desamparo”.

Este panorama desolador describe el ingeniero acuicultor y encargado de Gestión Ambiental de Sernapesca Antofagasta, Mauricio Bringas, al hablar sobre las circunstancias que afectan a los lobos molinos de la costa antofagastina, quien están muriendo por la falta de alimento, debido a que deben nadar muchas millas mar adentro para conseguirlo.

CAUSAS

¿Alguna explicación? Bringas apunta al fenómeno `El Niño’ que calienta las aguas en el Ecuador.

“Toda la trama trófica se ve afectada por la falta y disponibilidad de fitoplancton. Al haber agua de mayor temperatura se pierde y es el precursor de las cadenas tráficas. Por lo tanto la cadena se ve afectada partiendo de los organismos vegetales y de los herbívoros a los carnívoros, se ven afectados”, destacó Bringas.

Estos efectos se notan en las loberas de la región, debido a que existe un aumento creciente de mortalidad, pero es diferenciada, sobre todo en los últimos dos meses, en crías paridas en esta temporada y lobos juveniles.

“De enero a la fecha van alrededor de 40 rescates en los que nos hemos hecho presentes. Y en el pasado, en el mismo periodo, no se superaron los 8 a 12 rescates por mes”, explicó Bringas, asegurando que la cifra de mortalidad es aún mayor.

Para el experto del Sernapesca no ha sido fácil, debido a los requerimientos de un rescate en los que tardan hasta un día en un lobo marino.

Todos estos operativos son evaluados en base al peso, tamaño y características del lobo. Puesto que el Sernapesca debe cerciorarse que no puede movilizarse, por ejemplo, para realizar su traslado.

REHABILITACIÓN

“Son de mediana edad, los más niños vienen vigorosos y otros letárgicos y deprimidos, debiluchos. Me arriesgaría a decir que llegan en 50% y 50% en esas dos condiciones”, comentó el médico veterinario del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, Francisco Sepúlveda, sobre cómo llegan los lobos al lugar.

¿Le preocupa este aumento de rescate? Sepúlveda es cauto y observa con resguardo. Dice que hay que ir despejando hipótesis hasta quedarse con una y encontrarle una explicación al asumo. Una de las posibilidades es `El Niño’, que es un evento cíclico.

Desde el Sernapesca creen que en marzo recibirán menos reportes de veraneantes por el hallazgo de lobos en el litoral. Pero Sepúlveda asegura que “ya pasó la época de parir de las lobas, ya no van a tener tantos lobitos. Entonces debería bajar el ritmo en los que aparecen en las playas”.

Una visión diferente del problema tiene el doctor en Biología y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de Antofagasta (Crea), Carlos Guerra, quien manifestó que la mortandad de los mamíferos marinos, no pasa sólo por el efecto que puede producir `El Niño’, sino también a otros factores.

“Hay mucha gente que piensa que el responsable de esta mortandad de los lobos marinos pasa por ese fenómeno, pero eso no es así necesariamente”, sostuvo.

PESCA

Una evidencia de ello -sostuvo Guerra- es que estos lobos han sobrevivido durante millones de años a los fenómenos ‘El Niño’ que han ocurrido en la historia, desde mucho antes que aparecieran los seres humanos, “por lo que no puede ser la única razón”.

“Hoy somos capaces de ver y darnos cuenta que este fenómeno climático produce un efecto más severo cuando tiene que ver con competencias sobre especies que son consumidas tanto por otros animales, como también por la extracción de la pesca industrial”, dijo.

También agregó que la actividad pesquera hace una “sinergia con el fenómeno Niño'”. “Cuando ocurre -y ha ocurrido siempre- se encuentra con pesquerías que están a su vez ejerciendo una extracción de los recursos endémicos de la zona, corno la sardina o el jurel, lo que colapsan estos recursos”, precisó.

Agregó que “ello a su vez, tiene un efecto directo sobre los animales que dependen de estos peces para alimentarse”.

-40 lobos marinos en su mayoría crías y ejemplares jóvenes ha rescatado Sernapesca en sus operativos para protegerlos. ya que quedan abandonados a su suerte en el litoral antofagastino.

-1997 ocurrió el fenómeno ‘El Niño’ más intenso registrado por los científicos y provocó efectos dramáticos en la fauna marina del Océano Pacífico. además de trágicas inundaciones por lluvias.

-62 mil ejemplares es la población de lobos marinos común (Otaria flavescens) en la zona norte y en Antofagasta existen 22 apostaderos (loberas) donde descansan estos mamíferos.

-Carlos Guerra, académico y biólogo
“Los lobos marinos han sobrevivido por siempre a ‘El Niño’, por ello la mortandad no sólo puede ser atribuido a sus efectos”.

-Una generación podría desaparecer en el Pacífico

En el centro de rescate, los lobos pasan por exámenes que detectan falencias en su organismo como falta de hidratación o alimentación. Y permanecen, considerando la rehabilitación, entre dos a diez días. “Esta especie es bien robusta, se está perdiendo una generación y no la población completa. Y no pasa en otras regiones de Chile, porque hemos tenido contacto con gente de otras regiones”, dice Sepúlveda, veterinario del centro de rescate de la UA. Y agrega que le llama la atención que “está ocurriendo lo mismo en la costa de California, que están apareciendo más rescates de lobos de lo normal, que los encuentran en una baja condición corporal”. Una situación que tiene en alerta a los organismos ambientalistas, aunque la población de lobos marinos no están en peligro y por el contrario sigue en aumento.

  • Sin comentarios
  • 02/03/2016