¿En qué fase están los proyectos más importantes de la Región del Bío Bío?
By Comunicaciones Terram

¿En qué fase están los proyectos más importantes de la Región del Bío Bío?

Las iniciativas de Bío Bío Genera, el Embalse Punilla, la Unidad II del Complejo Santa María de Colbún y el proyecto MAPA de Arauco se encuentran en procesos claves. Fuente: El Diario de Concepción, 7 de marzo de 2016.

En la región existen muchos proyectos en carpeta para construir. Sin embargo, de todos ellos, hay cinco que son emblemáticos , tanto por su inversión y aporte al Bío Bío, los que suman un total de US$ 4.297 millones.

Es el caso de Bío Bío Genera, con la terminal GNL Penco- Lirquén y el Campesino en la comuna de Bulnes; el embalse Punilla en la provincia de Ñuble; la Central Santa María II de Colbún en Coronel y el emblemático proyecto MAPA de Empresa Arauco en Horcones.

Todos no están exentos de polémicas, ya que se han manifestado ferreas oposiciones por parte de las comunidades y organismos ambientalistas. Mientras que otros entregan su apoyo.

De ellos, Bío Bío Genera ingresó las carpetas al proceso de Evaluación Ambiental.

El director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Nemesio Rivas Martínez, informó a Diario Concepción que ambos se encuentran en suspensión hasta el 31 de mayo, ya que se está en la fase Icsara en que deben realizar respuestas a consultas técnicas. Una vez concluído, se continúa con el proceso.

“En cuanto al terminal GNL Penco -Lirquén, además tiene proceso de consulta indígena en desarrollo, por lo que, también, es un proceso que debe terminar”, detalló Rivas.

El embalse Punilla se encuentra en etapa de revisión en Contraloría, luego que Astaldi Concessioni se adjudicara las obras, que se estiman en casi US$ 400 millones, es decir, en pesos chilenos una cifra cercana a los 272 mil millones.

Mientras tanto, el proyecto Mapa de Empresa Arauco en Horcones se encuentra aprobado en su totalidad y en proceso de obras.

Todo, pese a los intentos de las comunidades lafkenches por paralizarlo a través de la Corte de Apelaciones de Concepción, que desestimó las peticiones de la abogada Paula Villegas.

Bío Bío Genera en fase de evaluación ambiental

Bío Bío Genera tiene dos importantes proyectos: la Terminal GNL Penco- Lirquén por US$ 150 millones y la central El Campesino en la comuna de Bulnes por otros US$ 620 millones de pesos, lo que da un total de US$ 770 millones.

“Terminal GNL Penco- Lirquén: estamos respondiendo la segunda adenda. Central El Campesino: se acaba de publicar el Icsara 3 y estamos preparando las respuestas”, detallaron a Diario Concepción desde la empresa, ya que el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Nemesio Rivas, informó que el proceso se encuentra suspendido hasta el 31 de mayo, cuando finalicen los pasos ya señalados.

La terminal en Penco- Lirquén es ampliamente rechazada por un sector, ante una iniciativa que es más conocida como “Octopus”, la que consiste en la construcción y operación de un terminal marítimo del tipo isla u “offshore”, habilitado para la recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL). De acuerdo al SEA, debe someterse a una consulta del pueblo originario.

En tanto, El Campesino es una central de ciclo combinado a gas natural para generar energía eléctrica por 640 MW que alimentará al Sistema Interconectado Central, SIC.

Punilla deberá operar a contar del año 2020

De acuerdo a lo informado por el MOP Bío Bío, el Embalse Punilla en el río Ñuble tendrá una inversión de US$ 397 millones y el jueves 14 de enero se efectuó la ceremonia de apertura de la oferta económica. La empresa italiana “Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile” fue la única que se presentó y cumplió con todos los requisitos, quedando en condición de ser adjudicada.

“Actualmente, estamos en el proceso de revisión de antecedentes por Contraloría. Posterior a la adjudicación, lo que podría ocurrir durante el segundo semestre de este año, es que la concesionaria deberá ejecutar el estudio de ingeniería de detalle (un año y medio aproximadamente) y avanzar con la evaluación ambiental según corresponda.

Luego se dará inicio a las obras , extendiéndose su construcción durante tres años aproximadamente. Es decir, el embalse deberá comenzar a funcionar en 2020 de acuerdo a los plazos”, explicó el seremi de Obras Públicas Bío Bío, René Carvajal.

Cabe recordar que son 11 años de espera. Hoy forma parte del Plan Nacional para la Sequía, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet y es resistido por agrupaciones.

Santa María II todavía sin fecha

La Unidad II del Complejo Santa María de Colbún, en la ciudad de Coronel, consiste en una inversión de US$ 900 millones y aún no tiene fecha de inicio de obras, pese a que obtuvo todas las autorizaciones correspondientes.

“Cuenta con todos sus permisos ambientales aprobados. Hoy la compañía se encuentra evaluando las distintas variables involucradas en el proyecto, tales como la dimensión social, ambiental, técnica y también financiera antes de definir el inicio de su construcción”, explicó Colbún S.A., si detallar fechas tentativas para comenzar los trabajos por el momento.

De comenzar a operar, esta tendrá una potencia máxima de 350 MW en ciclo combinado mediante turbinas y generadores de vapor. Su funcionamiento será a base de carbón. Por su parte, Santa María I, con de 342 MW, aporta la energía equivalente al 6% del consumo del Sistema Interconectado Central. Su equivalencia es de 750 mil personas, es decir, el 36% de la región del Bío Bío, por lo que será similar.

Su presencia en Coronel es resistida por sindicatos y la comunidad que han acusado contaminación, conllevando, incluso, a investigaciones.

Mapa de Arauco en construcción

La Modernización y Ampliación Planta Arauco, MAPA, es la obra más ambiciosa de la empresa, con una inversión estimada en los US$ 2.300 millones en Horcones. Según detallaron en la actualidad se encuentra en proceso de construcción que partió en junio de 2015 en lo que respecta a tratamiento de afluentes.

Consiste en principalmente en la remodelación de la Línea 1de eucaliptos que data de la década del setenta. Lo mismo para la Línea 2 de pino. También, se llevará a cabo otra nueva. A su vez, se implementará un nuevo tratamiento de riles, emisiones atmosféricas y de olores. Se sumarán mejoras en la vialidad para el transporte terrestre y ferroviario, entre otros.

Para la etapa de edificación se estima una fuerza 4.700 personas, alcanzando un máximo de 8.300. Los puestos que involucrará una vez construido será de mil, principalmente en servicios y actividad forestal.

La comunidad lafkenche de la zona, representada por la abogada Paula Villegas, interpuso un recurso para que no se ejecutara por afectar la calidad de vida. No obstante, los Tribunales de Concepción no le dieron el visto bueno a la petición.

 

  • Sin comentarios
  • 08/03/2016