Estado exige a Enap un estudio sobre la salud de los conconinos
By Comunicaciones Terram

Estado exige a Enap un estudio sobre la salud de los conconinos

En el marco de la tramitación ambiental del proyecto “Nueva ERA”, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pidió análisis epidemiológicos, de las emanaciones de contaminantes y de la utilización del agua.Fuente: El Mercurio de Valparaiso, 23 de marzo de 2016.

En un total de 143 páginas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) formuló un total de 322 observaciones al proyecto termoeléctrico “Nueva ERA”, de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), firma a la cual solicita aclarar los reparos mediantes estudios a la salud de las personas, a las emisiones contaminantes y la utilización del agua.

La solicitud fue realizada por el servicio dentro de la tramitación ambiental de la iniciativa a través del primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), documento que exige aclarar aquellos puntos objetados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa.

Esto significa que Enap tiene hasta el 16 de junio de este año para responder a estos requerimientos -plazo que puede ser extendido si lo requiere la empresa-, a través de un documento que se denomina “Adenda”.

Dentro de la evaluación de los impactos realizado en el ICSARA, el SEA describe tres puntos de interés. El primero de ellos sobre “el riesgo a la salud de las personas”, respecto del cual establece que “los antecedentes entregados por el titular (Enap) son insuficientes para determinar la inexistencia de impactos a la salud, por lo que se solicita realizar una nueva evaluación de impacto considerando para ello el aporte de 81 toneladas anuales de material particulado sobre un área declarada como zona saturada”.

Tras esto, el SEA ordena a la estatal “la realización de un estudio epidemiológico de línea base que determine el estado de salud de la comunidad respecto a los contaminantes que serían emitidos a la atmósfera”.

A esta acción, el servicio suma, de acuerdo a los informes que fueron emitidos por los distintos servicios públicos y municipalidades en el proceso de Evaluación Ambiental, “evaluar el efecto sobre la población producido por la emanación de gas radón producto de la instalación de las líneas de transmisión eléctrica que considera el proyecto”, lo que había sido postulado en el informe de la Municipalidad de Concón.

Además, el Servicio de Evaluación Ambiental solicita al titular incorporar en la línea base de su proyecto, un estudio de las principales enfermedades respiratorias y tipos de cáncer que presenta la ciudadanía de la comuna de Concón. El ICSARA reconoce la emisión del gas radón y la posible efectación a la salud de las personas.

En sus observaciones, el SEA también advierte que “los estudios geológicos realizados para el emplazamiento del Proyecto, según Carta Geológica de Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) existe evidencia de una falla geológica en la cuenca del Río Aconcagua, la cual estaría debajo del emplazamiento proyectado de la Central”.

El ICSARA elaborado por el Servicio de Evaluación considera que el proyecto se emplaza en una zona que es declarada como “saturada” en material particulado (MP) respirable fino MP 2,5 y MP 10.

A raíz de esta situación, declaran el territorio en una situación de “riesgo”. “Es decir, la ejecución del proyecto generaría una condición de riesgo incremental a la existente”, afirma el servicio.

En este sentido, el informe específica que “luego del análisis técnico efectuado a la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto, se observa que dicho informe presenta omisiones e impresiones que deben ser subsanadas en la Adenda”.

El periodo de estudio de los contaminantes incluido por el proyecto, según el servicio, es considerado insuficiente, por lo tanto solicita a la empresa “ampliar el análisis, tomando a lo menos 8 a 10 años de información, para poder así visualizar tendencias y comportamiento de los parámetros contaminantes y su cumplimiento normativo y efectos en los recursos naturales. Luego, se solicita presentar los argumentos técnicos que permitan validar los antecedentes presentados en el EIA, o bien ampliarlos, según lo solicitado”.

El ICSARA detalla además que la empresa debe aclarar y precisar la información en relación a la línea de transmisión que propone la iniciativa de planta termoeléctrica para inyectar su energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Bajo este punto, el servicio solicita que el titular del proyecto describa el impacto que generarían los campos electromagnéticos en Concón, Quintero y Puchuncaví, comunas donde estarían situadas las torres de alta tensión.

El SEA, a través del ICSARA, también mandata a la estatal a evaluar y complementar la información respecto de los posibles efectos que podría tener la construcción y funcionamiento de la termoeléctrica tanto en el agua como en el medio ambiente.

En este sentido, el servicio pide mayor información para asegurar que la implementación de la línea de transmisión u otra construcción de la central no afectará el flujo del agua ni lo contaminarán. Para asegurar tal acción, requieren que el titular presente un plan de medidas de prevención y mitigación ante un posible daño hidrobiológico.

A esto suma la solicitud de información detallada sobre el abastecimiento de agua en la planta y la utilización del agua potable para uso humano.

En tanto, respecto a los posibles daños al medio ambiente, el SEA solicita analizar los efectos que generaría el proyecto al humedal del río Aconcagua y pide “evaluar el impacto del aumento del material particulado (81 toneladas por año) sobre las especies de fauna existente en el área de influencia del proyecto” .

Asimismo, a través del escrito solicitan detallar la emanación de olores y reevaluar el efecto que tendría la central al turismo de la zona. Ante todas las objeciones, el servicio mandata al titular complementar la información respecto a cuáles serán las medidas de mitigación de la termoeléctrica.

Respecto a las observaciones hechas por el Servicio de Evaluación Ambiental en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), a través de un escrito, recalcó que “las observaciones dadas a conocer en la tarde del lunes están siendo revisadas en detalle por nuestros equipos. Una vez concluida esta etapa, corresponderá preparar las respuestas que permitan aclarar las inquietudes planteadas por los distintos organismos con competencia ambiental, las que se entregarán en los tiempos y por los canales dispuestos por la institucionalidad ambiental”.

Agregó, a su vez, que “estamos abiertos a responder todas las consultas relacionadas al proyecto y a entregar todos los antecedentes necesarios para que nuestro proyecto sea evaluado de forma favorable”.

Mientras están en el trabajo del análisis de las observaciones contempladas en el ICSARA, la estatal afirmó que “de forma paralela continuaremos informando a la comunidad respecto de las medidas e inversiones socioambientales que Refinería Aconcagua ha comprometido para mejorar sus estándares y reducir sus emisiones. Esta cartera de inversiones permitirán aportar al plan de descontaminación que está desarrollando la Seremi de Medio Ambiente”.

La central, destacaron, “es necesaria para el país, entregará energía segura y confiable, ya que para generar la electricidad utilizará exclusivamente el combustible más amigable con el medio ambiente: gas natural. Además, tal como lo hemos explicado, se trata de un proyecto que no genera por sí mismo un riesgo a la salud de las personas”.

“Solicita al titular incorporar en la línea base, un estudio de las principales enfermedades respiratorias y tipos de cáncer que presenta la ciudadanía de la comuna de Concón”

Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA)

UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE DIÉSEL

En el ICSARA queda manifiesto que la central “Nueva ERA” para algunos procesos utilizará diésel. En el documento se cita que “se hace mención al uso de petróleo diésel para los equipos y maquinarias. Se solicita especificar tipo y/o calidad del petróleo diésel (..) durante la etapa de construcción”. Además, el escrito informa que en la etapa de operación del proyecto existe la posibilidad de utilizar este tipo de combustible ante “detenciones de emergencia”. Ante esto, el SEA solicita a la empresa especificar la cantidad y el tiempo de utilización del combustible y cuantificar e identificar la emisión de contaminantes y describir qué efecto podría tener a la calidad del aire.

14 de junio de este año la Enap debe dar respuesta al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

321 puntosde aclaraciones, rectificaciones y objeciones incluye el documento al proyecto “Nueva ERA”, tras ser dado a conocer el ICSARA el lunes pasado dentro de la tramitación ambiental.

2022 es el año que estima la empresa esté en funcionamiento la nueva termoeléctrica que se conectará a Cardones-Polpaico para suministrar energía al país.

Katherine Escalona

  • Sin comentarios
  • 23/03/2016