Humedales del embalse El Yeso son reservas de agua claves para Santiago
By Comunicaciones Terram

Humedales del embalse El Yeso son reservas de agua claves para Santiago

Se mantiene un monitoreo permanente con una cámara fotográfica que toma imágenes cada 15 minutos. Fuente: El Mercurio, 22 de marzo de 2016.

El 98% del agua que utilizan los más de seis millones de habitantes de Santiago proviene de la cuenca del Maipo y allí su principal acopio es el embalse El Yeso, a 98 km al sureste de la capital. Pero la realidad es que antes de entrar a esta laguna artificial de más de 8 kilómetros cuadrados de superficie, ese líquido pasa por una serie de humedales que funcionan como esponjas y que son realmente los embalses naturales de la ciudad.

Desde principios de este año que la ONG The Nature Conservancy (TNC) le está tomando el pulso a una parte de estos acopios para saber realmente cómo funcionan y cómo podrían evolucionar en el futuro. “Toda esta zona está permanentemente inundada y su trabajo es filtrar y regular el flujo que llega finalmente a la laguna”, explica Maryann Ramírez, gerente de conservación de TNC. Son una especie de reserva natural de emergencia del agua de la capital. Si no existieran, el agua procedente de glaciares y el derretimiento de la nieve escurriría por el suelo sin infiltrar a los acuíferos subterráneos.

La idea del proyecto es generar información de cómo este y otros sistemas similares funcionan y así tener información sobre cuánto filtra, en porcentaje, de toda el agua que baja desde la cordillera en esa zona, la capacidad real que tiene y el tiempo que permanece allí. “Si logramos entender en este proyecto piloto cómo funcionan estos humedales, la información puede servir para aplicar este conocimiento en otros humedales similares”, explica.

La principal fuente de alimentación del humedal es el río El Yeso, del cual mantienen un monitoreo permanente con una cámara fotográfica que toma imágenes cada 15 minutos para determinar diferencias de nivel. Además, cada 15 días suben especialistas y toman datos en terreno sobre corriente y profundidad del cauce, todo lo cual les ayuda a determinar cuánto está reteniendo el humedal.

“En comparación con el mes de enero, ahora hay mucho menos agua, ya que la profundidad es de 45 centímetros, mientras que ese mes era de 80. De todas formas, este ha sido un buen período gracias a El Niño”, destaca David Messutto, especialista de campo de TNC.

“Efectivamente hay más agua que en años anteriores, pero no podemos depender de un fenómeno temporal”, dice Ramírez.

Uno de los elementos claves del humedal es la vegetación, ya que con ella el agua se retiene. Pero el área es frecuentada por animales domésticos, como vacas y caballos que se alimentan de los pastizales. El suelo desprovisto de la capa vegetal se transforma en una superficie incapaz de retener el agua, con lo que pierde su capacidad de filtración.

Por eso la investigación también incluye mediciones de crecimiento y recuperación de la capa vegetal.

No se trata de eliminar la actividad ganadera, explica la investigadora. La alternativa, dice, es generar un pastoreo sustentable que permita ir rotando el área donde se alimentan los animales y así es posible regenerar el suelo.

Otro de los objetivos del monitoreo es determinar el nivel de congelamiento de las aguas subterráneas, una información que resulta clave para saber cuánta agua realmente está almacenada bajo la superficie. Para ello están analizando humedales situados 4 kilómetros aguas arriba del embalse. “Nosotros creíamos que no íbamos a encontrar agua subterránea acá, sino que solo hielo, pero ahora sabemos que permanece en estado líquido”, destaca Messutto.

– Para tiempos de escasez

La información que se obtenga en el estudio de The Nature Conservancy (TNC) será clave para un manejo racional del agua a la luz del cambio climático. Las estimaciones de los especialistas es que en la cordillera central las precipitaciones irán en disminución y los veranos serán cada vez más secos. Es así como para la cuenca del Maipo se prevé un descenso del caudal de 15 a 20% en algunas zonas.

  • Sin comentarios
  • 22/03/2016