Marea roja: Quiebre en la mesa de negociación entre Gobierno y los pescadores
By Comunicaciones Terram

Marea roja: Quiebre en la mesa de negociación entre Gobierno y los pescadores

Tras ocho horas de diálogo en Puerto Montt no se alcanzó acuerdo en el monto del bono solidario . Fuente: El Mercurio, 6 de mayo de 2016.

Noticia Relacionada Las empresas detrás de los salmones vertidos al mar

Noticia Relacionada Proponen que FAO realice estudio

“Lamentamos no haber podido lograr un acuerdo. Como Gobierno hicimos un esfuerzo, pero por materias que no están relacionadas con el tema (marea roja) no ha sido posible la firma”. Con estas palabras, y después de una extensa jornada que se prolongó por más de ocho horas en el edificio del gobierno regional en Puerto Montt, el ministro de Economía, Luis Céspedes, explicó así el quiebre de la negociación efectuada ayer con trabajadores del mar de Chiloé.

Los representantes de pescadores, buzos y mariscadores afectados por la restricción absoluta para extraer mariscos por la presencia de la marea roja en la costa chilota abandonaron el edificio sin hacer declaraciones, pero rápidamente diversos voceros en Chiloé manifestaron que las bases no estaban dispuestas a bajar la movilización, porque las cifras ofrecidas por Céspedes como bonos solidarios eran “insuficientes”.

En la extensa negociación, que partió a las cuatro de la tarde y finalizó cerca de la una de la madrugada de hoy, el Gobierno ofreció pagar $300 mil por una vez y otros tres bonos mensuales de $150 mil. Se podría mantener esta ayuda en caso de que el fenómeno de la marea roja no decline.

Conocidas las cifras, anoche, a viva voz, la oferta fue rechazada por las bases del movimiento, por lo que los bloqueos continuarán hoy. Custodio Cerón, representante de los pescadores de Maullín, confirmó anoche que la Ruta 5 Sur, antes de llegar a Pargua, se mantendrá cortada. También se confirmaron que se mantendrán las movilizaciones en Ancud, Castro y Quellón, entre otras comunas.

En el acceso norte de Ancud, arriba de una camioneta, Pablo Oyarce, dirigente de los buzos mariscadores, intentó explicar la oferta del Gobierno, la que de inmediato fue rechazada a viva voz por los manifestantes.

Céspedes precisó que “esta es la última oferta del Gobierno”, por lo espera un nuevo llamado de los dirigentes para retomar hoy el diálogo.

A la salida de la reunión en Puerto Montt, Soledad Moreno, alcaldesa de Ancud, lamentó el quiebre, “porque la oferta no satisfacía a todos los involucrados en el problema. Hay realidades diferentes entre buzos y mariscadores, por ejemplo, que impidieron llegar a un acuerdo”. En la reunión también estuvo presente el intendente Leonardo de la Prida, quien se retiró sin hablar con la prensa.

Efecto negativo

Durante la tarde, tras el inicio del diálogo, se permitió la operación de transbordadores que cruzan el canal de Chacao, lo que fue aprovechado por un centenar de personas en diversos vehículos. Sin embargo, después de dos horas, y como no se reportaban soluciones en la reunión de Puerto Montt, los manifestantes volvieron a bloquear las rampas.

“Jamás la marea roja ha matado los mariscos. Nunca, y menos a los peces”, decía, enérgica, una mujer apoyada en el muro de un local comercial de la principal calle de Ancud, en el extremo norte de la Isla Grande de Chiloé, mientras capeaba la lluvia.

En todas las comunas chilotas, los locales comerciales exhiben letreros de apoyo y enarbolan banderas negras para respaldar la causa de los pescadores que exigen más ayuda de parte del Gobierno mientras exista la prohibición para extraer mariscos bivalvos (almejas y choros, entre otros) a causa de la proliferación de algas que contienen una poderosa toxina paralizante.

Solo en los registros pesqueros hay más de 25 mil personas afectadas por la restricción.

Los chilotes también manifestaron su preocupación por el aumento de Fuerzas Especiales de Carabineros, que hoy podrían recibir la orden de despejar las rutas bloqueadas.

EXPECTATIVA

En todas las barricadas se siguió con atención el resultado de la reunión en Puerto Montt.

-Magallanes convive hace dos décadas con la marea roja

Si bien el primer foco de marea roja en Magallanes se registró en 1972 y luego desapareció, fue en los años 90 cuando ocurrió el mayor rebrote del que se tenga memoria. Desde entonces, la zona está “acostumbrada” a convivir con el fenómeno, y por esto lidera las estrategias de cómo enfrentarlo a nivel nacional.

Todos los días del año funciona el Laboratorio de Análisis de la Secretaría Ministerial de Salud. Cada jornada el recinto recibe decenas de muestras de mariscos para someterlas a análisis y verificar sus niveles de toxicidad. Si pasan los análisis, se autoriza su comercialización para el consumo humano. “Hay que convivir con un fenómeno natural”, explica María Isabel Banciella, jefa del laboratorio.

También detalla que los pescadores “internalizaron la necesidad” de llevar siempre las muestras de los mariscos extraídos para su análisis toxicológico y así quedar autorizados para su venta.

Fernando Carmona, presidente del Sindicato de Pescadores y Armadores en Punta Arenas, admite que tras ocurrir el fenómeno muchos pescadores debieron “reinventarse” para seguir en la actividad y optaron por trabajar en los crustáceos, algas o pesca, mientras otros continúan hasta hoy dedicados a la extracción de mariscos y cumplen rigurosamente con el envío de los productos a examen. Hoy, casi la mitad de la zona en donde los pescadores pueden extraer mariscos está cerrada debido a la marea roja.

-Comerciantes de Osorno, Puerto Montt y P. Varas comienzan a sentir los efectos

“Qué quiere le diga”, dice resignada María, del restaurante La Nave, en Puerto Montt. Cuenta que en menos de 10 días “la clientela ha bajado a la mitad”. Con 40 años de existencia, es uno de los tantos locales de la Región de Los Lagos que comienzan a sentir la onda expansiva de la marea roja: bajas de ventas, escasez de productos y el temor de clientes que temen intoxicarse si comen cualquier preparación marina. Ni hablar de platos como el curanto.

Los mercados de Puerto Montt amanecieron ayer cerrados por falta tanto de productos como de clientes. A unos 20 km de distancia, en Puerto Varas, Pablo Valdés, del restaurante Casa Valdés, califica de “casi normal” la situación en esa zona. El recinto, a orillas del lago Llanquihue, es conocido por su elaboración de platos en base a productos del mar. “En las últimas dos semanas hemos tenido que pedir mariscos y otros productos a Valdivia y a la IV Región”, señala. Agrega que si bien las ventas no han bajado, están atentos a cómo evoluciona la situación.

Pilar Vilches, hija del dueño de La Olla, es menos optimista: “mayo y junio no son meses buenos, hay bajas de ventas, pero no como ahora, que llegan a un 70 u 80%”. Estima que las escasas existencias que tienen “se acabarán pronto”.

En Osorno, Del Piero Restaurant mantiene stocks de pescados y mariscos, pero tienen claro que en las próximas semanas habrá escasez de mariscos, principalmente machas y choritos. “Ya no están llegando. Ahora lo que se acaba, se acaba, y punto. Tendremos que irnos a otros productos, como centollas”, precisa Francesco Brusoni.

El problema no es solo atraer a un público esquivo y preocupado de enfermarse. Julio Cordobés, de El Tablón del Ancla, en Puerto Montt, se queja de que el local está casi vacío, pero porque los clientes huyen de las constantes manifestaciones y lacrimógenas.

-Fenómeno aún está en fase de crecimiento

La marea roja que afecta a la costa de Los Lagos “se encontraría aún en su fase de crecimiento”. Es la conclusión del informe entregado la noche del miércoles por el Comité Científico Asesor de Emergencia en la zona. El documento -firmado por científicos y autoridades- indica que la “detoxificación de los mariscos podría variar entre un mes -en el mejor de los casos- y cuatro meses”, aunque resalta que esto varía en cada especie. El grupo señala que aún falta información y que “en la actualidad se realizan múltiples esfuerzos por explicar las posibles causas” del hecho.

Entre las conclusiones señala que hay que “generar nuevos protocolos de bioseguridad frente a futuros eventos”.

QUEMCHI.— El ministro Jorge Burgos dijo ayer en Santiago que se reforzó la dotación policial en Chiloé. “Carabineros ha trabajado con mucho criterio en una situación muy límite”, dijo.

ANCUD.— Los chilotes mantuvieron su movilización y anoche estuvieron atentos al resultado de la reunión que sus representantes sostenían con el intendente y el ministro de Economía, en Puerto Montto Al no aflorar una solución, intensificaron la protesta.

  • Sin comentarios
  • 06/05/2016