Anuncian acciones para impedir instalación de proyecto de gas en Penco
By Comunicaciones Terram

Anuncian acciones para impedir instalación de proyecto de gas en Penco

Comisión Evaluadora Regional vota el martes. De aprobarse la iniciativa, ya se declaró que se recurrirá a la justicia y a la vía administrativa para revertirla. Fuente: El Sur de Concepción, 26 de junio de 2016.

Presentaciones al Consejo de Ministros, acciones ante la justicia y protestas masivas en las comunas de Penco y Tomé, son las medidas que se adoptarán en el caso que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región del Biobío apruebe el proyecto gasífero, Terminal GNL Penco-Lirquén este martes 28 de junio.

Proyectando ese escenario, autoridades políticas y ciudadanas hicieron ayer un último llamado a los 12 miembros de la CEA Biobío, que deberán votar la iniciativa, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental lo recomendara favorablemente.

Cabe recordar que el proyecto de la planta gasificadora que se instalará en las costas de Lirquén ha tenido diversas modificaciones, debido a los cuestionamientos que ha tenido de parte de la comunidad organizada de los sectores que se verán afectados, principalmente las comunas de Penco, y su localidad Lirquén, más la comuna de Tomé.

RECHAZAN PROYECTO

La negativa al proyecto que anteriormente se denominó Octopus, radica en los efectos que, según sus opositores, tendrá en el desarrollo del borde costero. “Desde que se origina este proyecto estuvimos en contra, y fuimos claros en decir que no estábamos de acuerdo porque atenta al plan de desarrollo, que va con una clara orientación turística”, declaró la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas.

La jefa comunal además sostuvo que la empresa no corrigió todas las observaciones que desde la municipalidad les hicieron: “No nos ha dicho nada de lo que podría pasar ante un eventual tsunami”. Añadió que los pescadores y algueras de la zona sufrirían un gran daño a su fuente laboral.

Pablo Muñoz, vocero de la Coordinadora Intercomunal que asocia a los territorios de Bulnes, Penco -Lirquén, Tomé y Talcahuano, expuso que están articulando diversas acciones para el martes, y que tendrán como objeto presionar a las autoridades para que rechacen la iniciativa.

“Estamos llamando a la ciudadanía a que se manifieste colocando banderas negras en sus casas o letreros en rechazo (…). También va a haber una concentración en las afueras de la Intendencia para presionar”, adelantó Muñoz.

JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

Aunque la alcaldesa de Tomé tiene confianza en que los miembros de la CEA rechazarán el proyecto, debido a que están al tanto del daño que traería el proyecto a la comunidad, ya anunció que de ser aprobado, seguirán un camino judicial para detener su instalación.

“Esperamos que el martes se escuche a la gente. La ciudadanía ha sido clara al decir ‘no’ a estos proyectos (…). Si el martes se aprueba, vamos a presentar un recurso de protección. Eso está decidido y vamos a llegar a las últimas consecuencias”, declaró Rivas.

El diputado DC y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputado, Marcelo Chávez, sostuvo que ocuparán todos los mecanismos que tiene la ley para evitar que se realice la iniciativa, y que harán todas las fiscalizaciones para determinar los intereses que existen detrás.

“La resolución que emane de la comisión evaluadora regional puede ser objeto de un recurso de reclamación ante el comité de ministros. Yo prefiero no ponerme en ese escenario y hacer un llamado a la comisión presidida por el intendente, para que considere las opiniones formales y el sentir ciudadano de ambas comunas”, manifestó el legislador DC.

Desde Biobíogenera no quisieron pronunciarse respecto al tema hasta después que la CEA realice la votación de la iniciativa

LEGISLACIÓN DÉBIL

El senador MAS y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Alejandro Navarro, quien también rechaza el proyecto, expresó que se debe modificar la legislación actual, ya que está “hecha para decisiones políticas”.

Muñoz avaló esta situación y sostuvo que la débil legislación actual lleva a que este tipo de proyectos llegue a estas etapas, sin responder todas las observaciones que se realizan, y saltándose algunos pasos administrativos que consideran importantes.

“Si no hay un cambio de la ley por parte de los legisladores, vamos a seguir en la calle y van a haber nuevos Chiloé, Freirina, Hidroaysén”, contó el vocero de las comunidades.

INTEGRANTES QUE VOTAN EN LA COMISIÓN

1- Intendente, Rodrigo Díaz, presidente de la Comisión.
2.- Servicio de Evaluación Ambiental, Nemesio Rivas.
3. – Sererni de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán.
4.- Seremi de Obras Públicas, René Carvajal.
5.- Seremi de Minería, Lautaro Benítez.
6.- Seremi de Transportes, César Arriagada.
7.- Seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.
8.- Seremi de Salud, Mauricio Careaga.
9.- Seremi de Economía, Iván Valenzuela.
10.- Seremi de Energía, Caro-la Venegas.
11- Seremi de Agricultura, Rodrigo García.
12-Seremi de Vivienda, Jaime Arévalo.

“Desde que se origina este proyecto estuvimos en contra, y fuimos claros en decir que no estábamos de acuerdo porque atenta al plan de desarrollo comunal, que va con una clara orientación turística”.
Ivonne Rivas Alcaldesa de Tomé

Lorenzo Parra Ramírez

  • Sin comentarios
  • 28/06/2016