Enagás compra el 20% de GNL Quintero y alcanza el control con su socio Oman Oil
By Comunicaciones Terram

Enagás compra el 20% de GNL Quintero y alcanza el control con su socio Oman Oil

Los intercambios de gas a Argentina involucran la llegada de cuatro buques más al terminal, lo que representa el 20% de su capacidad. Fuente: Pulso, 10 de junio de 2016.

Enagás consolidó su posición en el terminal GNL Quintero, donde ya controlaba el 40% de la propiedad en alianza con Oman Oil a través de la sociedad Terminal de Valparaíso.

La firma dio a conocer que llegó a un acuerdo con Endesa para adquirir el 20% que la filial de ENEL mantenía en el terminal marítimo, en una operación que contempla el pago de unos US$1.000 millones.

Sin embargo, la operación está sujeta al eventual ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de los socios.

‘Enagás, a través de su filial Enagás Chile, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Endesa Chile en GNL Quintero, S.A (20%) por un importe de US$200 millones’, señaló la compañía.

‘Con esta adquisición, que está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios, Enagás Chile alcanzaría una participación total en la planta del 40,4%. Una vez cerrada la operación, el accionariado de la sociedad GNL Quintero quedaría conformado de la siguiente manera: Terminal de Valparaíso (participado en un 51% por Enagás Chile y en un 49% por Oman Oil Company) 40%, Enagás Chile 20%, ENAP 20% y Metrogas 20%’, añadió Enagás mediante un comunicado público.

El vendedor, Endesa, señaló que el monto acordado se pagará al cierre de la referida transacción, lo que se espera ocurra durante el segundo semestre del año.

‘El efecto financiero que la operación generará para Endesa Chile sería una utilidad neta equivalente a aproximadamente US$139 millones’, agregó Endesa, que fue asesorada por Santander GCB.

La filial de ENEL fue uno de los fundadores del proyecto y su salida sólo se refiere a GNL Quintero, pues Endesa seguirá formando parte de la sociedad GNL Chile, que comercializa el gas procesado en el terminal. La planta de regasificación comenzó sus operaciones en 2009 y Enagás ingresó a su propiedad en 2012. La capacidad de regasificación es de 10 millones de m3 diarios, pero está en marcha un proyecto para elevar en 50% esa cifra.

‘Para Enagás es prioritario el desarrollo y crecimiento futuro de la terminal GNL Quintero, que es una infraestructura fundamental para la seguridad de suministro energético de Chile. Con este acuerdo, Enagás consolida su posicionamiento y refuerza su compromiso a largo plazo con este país’, señaló la firma. Enagás está presente, además de Chile, en México y Perú.

Terminal de gas operará al 100% de su capacidad por primera vez

Los intercambios de gas a Argentina involucran la llegada de cuatro buques más al terminal, lo que representa el 20% de su capacidad.

Por primera vez en su historia, GNL Quintero operará al 100% de su capacidad en julio próximo.

¿La razón? El acuerdo firmado con Argentina en marzo pasado, que permite la exportación de hasta 5,5 millones de metros cúbicos día -de los cuales cuatro millones se enviarán por la zona central-, lo que se traduce en la recepción de seis barcos de GNL.

El volumen es adicional al suministro interno y supone un incremento de 20% en la capacidad del terminal, y que se suma a la capacidad actualmente en uso, la que opera en estas fechas entre un 80 y 85%.

Lo anterior también significa que el gasoducto GasAndes opere a plena capacidad.

GNL Quintero tiene una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 por día. Sin embargo, en marzo pasado firmó un contrato con Colbún y AES Gener con miras a expandirlo a 15 millones de m3. Con el proceso – iniciado en noviembre de 2014-, Colbún se adjudicó 1,65 millones de metros cúbicos diarios y AES Gener 1,45 millones de metros cúbicos diarios que se obtendrán a partir de la segunda expansión del terminal de Quintero, obras que debieran entrar en operación a comienzos del 2021. El proyecto de ampliación requerirá una inversión de unos US$40 millones y contempla repotenciar los tres trenes existentes en un 20% adicional a su capacidad actual.

La iniciativa fue ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en enero pasado y aún está en tramitación ambiental.

  • Sin comentarios
  • 10/06/2016