Mayor salmonera mundial reducirá a la mitad su producción en Chile tras bloom
By Comunicaciones Terram

Mayor salmonera mundial reducirá a la mitad su producción en Chile tras bloom

Por primera vez desde la crisis del virus ISA, la filial chilena de Marine Harvest se ubicará detrás de las operaciones que la firma tiene en Canadá y Escocia. Fuente: Pulso, 7 de junio de 2016.

El impacto por el bloom de algas, que afectara a la industria salmonera chilena, aún no se puede cuantificar totalmente. Sin embargo, las primeras luces sobre el real efecto las entregó hace unos días Marine Harvest.

A través de una presentación a sus inversionistas, la mayor salmonera mundial reveló que su filial en Chile -dirigida por Roberto Riethmüller- cerrará 2016 con una baja de 50% en su producción en comparación con el año anterior debido a las altas mortalidades producidas por el fenómeno.

Según el informe de la salmonera, su división chilena cerrará 2016 con una producción de 36.000 toneladas, cifra inferior a la proyección que la firma tiene no sólo para Noruega, su mayor operación, sino que también a Escocia y Canadá.

Esto ocurre por primera vez desde la crisis del virus ISA hace ya siete años.

La firma está embarcada en un proceso de reestructuración integral en el país, con el que busca alivianar la fuerte carga de costos de la compañía, que la mantienen en una situación de pérdida operacional.

Lo anterior, porque lejos de obtener ganancias, por cada kilo de salmón producido en Chile, Marine Harvest pierde €1,55. Se trata de una situación radicalmente diferente a la que ocurre en Noruega, donde la matriz gana €1,16 por igual unidad.

Pero el bloom no sólo afectó a Marine Harvest. Australis Seafood reveló, mediante una presentación, que la oferta de salmón atlántico a nivel nacional caerá 16,7% durante 2016, cerrando con una cosecha de 508.000 toneladas.

Desafíos. En el Capital Markets Day celebrado el pasado jueves en la ciudad noruega de Brekstad, la jefa de Operaciones de Cultivos de la salmonera, Marit Solberg, detalló que la operación en nuestro país desde la crisis del ISA ha llevado adelante un crecimiento orgánico prudente.

Para la ejecutiva noruega el “principal desafío es el control sanitario y la estructura de la industria”, según dijo ante una serie de ejecutivos del mercado salmonero.

Más aún. Sostuvo que el mayor cuello de botella que se produce en Chile está en el marco regulatorio, el que calificó como “insostenible”.

En su último reporte financiero, la multinacional detalló que el precio del corte “Trim D de 3 a 4 libras de FOB Miami” del salmón Atlántico chileno se ha incrementado 6,7% en comparación con igual periodo del año anterior, cotizándose en US$4,30, según Urner Barry.

Nuevo frente sindical acuícola busca frenar despidos en la industria

Ante el que llamaron “inestable escenario laboral y social” que viven los trabajadores de la industria salmonera tras el bloom de algas y la marea roja, sindicatos y confederaciones desde el Bío Bío hasta Aysén formaron la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera, que acoge a más de 25.000 empleados directos e indirectos.

Uno de sus primeros objetivos es lograr la incorporación del máximo posible de los trabajadores que fueron desvinculados en los últimos meses, y que según la naciente entidad alcanza las 5.000 personas. Esto, sin considerar a los trabajadores indirectos de la industria, que pueden llevar a duplicar el número inicial.

“Algunas empresas en el área de las conservas han utilizado esta crisis para generar despidos de trabajadores por fuerza mayor, apelando a la interpretación de la ley y sin considerar los derechos propios de la relación contractual”, acusa Alejandro Santibáñez, presidente de Confetrasur (Confederación de Trabajadores del Sur).

La coordinadora plantea promover una regulación objetiva que permita la estabilidad laboral. Dentro de los argumentos que esgrimen es que la normativa actual entrampa el modelo productivo, ya que el Estado debiera regular la cantidad de pescados y espacios que se cultivan en la industria a fin de no sobrecargar el medio.

“Debiéramos seguir el ejemplo de Noruega donde su legislación permite una distribución geográfica que tiene la salvedad de resguardase de una enfermedad como Bloom de algas y centros de cultivos distribuidos de mejor forma”, asegura Santibáñez.

La idea de la Coordinadora es que todos quienes fueron desvinculados logren capacitarse, reconvertirse y reinsertarse en otras áreas productivas en el más corto plazo posible, además de conciliar la estabilidad laboral de quienes siguen activos.

  • Sin comentarios
  • 07/06/2016