Modelo Concentrador Forestal Impulsó Colusión del Papel Tissue
By Comunicaciones Terram

Modelo Concentrador Forestal Impulsó Colusión del Papel Tissue

La instancia investigadora de la Cámara Baja concluyó que ‘no sólo ha provocado colusión en el mercado del papel tissue, sino que también graves perjuicios ambientales y sociales en diversos territorios´. Fuente: Estrategia, 22 de junio de 2016.

La Comisión Investigadora del Cartel del Papel Tissue de la Cámara de Diputados dio a conocer sus conclusiones, luego de varios meses de trabajo. Es así como manifestó que los grupos Matte y Angelini ingresaron a sus negocios cerca de US$600 millones que el Estado les traspasó vía DL 701 a sus empresas madereras durante 40 años para financiar plantaciones de bosques de pino y eucalipto.

Esta alta concentración de CMPC y Arauco les confirió poder de mercado para asignar cuotas y fijar precios. Lo que les produjo importantes beneficios y afectó a las pymes madereras.

Este modelo forestal concentrador ‘no sólo ha provocado colusión en el mercado del papel tissue, sino que también graves perjuicios ambientales y sociales en diversos territorios, especialmente de comunidades mapuches’.

Es por eso que esta Comisión de Diputados recalcó que un aspecto relevante para limitar la concentración debe ser mediante la asignación de cuotas máximas de participación de mercado. Lo anterior, pese a que la reforma al sistema de libre competencia está prácticamente completada en el Congreso.

A su vez, exigió que se apliquen lo antes posible mejoras en Ley de Gobiernos Corporativos de Sociedades Anónimas, considerando que en el caso de CMPC, que entrega sus resultados a la SVS y que vio vulnerados sus sistemas de control de colusión. De hecho, recientemente concretó una reestructuración directiva, que desembocó en la salida de Eliodoro Matte de la presidencia.

Asimismo, solicitó que el Ministerio de Agricultura acelere el envío del proyecto de Ley sobre el Servicio Nacional Forestal, organismo que reemplaza a la Conaf, requisito fundamental para el diseño de una nueva política para este mercado. Junto con que el SII informe cómo opera el mecanismo de exención para el pago de impuesto territorial en la actividad maderera.

Igualmente, pidió al Ministerio de Hacienda un cálculo actualizado de los perjuicios que habría causado al Estado de Chile la colusión a raíz de las compras que se hizo a las empresas que formaron el cartel del tissue. Esto para establecer el respectivo mecanismo de compensación y analizar eventuales acciones legales.

La instancia investigadora admitió que existe un alto grado de vulnerabilidad de los consumidores por el alto secretismo en que operan los actores en estos carteles y la lentitud de los procesos judiciales para indemnizaciones, que pueden durar hasta seis años.

Mira por tanto con preocupación el proceso de mediación colectiva de CMPC con el Sernac, Conadecus y Odecu, pues nada asegura, a su juicio, que la compañía acepte un determinado monto de compensación.

Es por eso que las empresas que reconocen colusión deberían entregar un plan al TDLC para resarcir los daños.

Una preocupación adicional radica en los contratos de exclusividad de las empresas coludidas con los supermercados.

Esto porque los actores protagónicos del cartel tienen altas cuotas de participación en este canal de comercialización lo que refuerza una posición dominante a la hora de elaborar las llamadas sugerencias o listas de precios.

  • Sin comentarios
  • 22/06/2016