Lacao, isla de alerces fósiles y reclamada por huilliches, se vende a 1,6 millones de dólares
By Comunicaciones

Lacao, isla de alerces fósiles y reclamada por huilliches, se vende a 1,6 millones de dólares

La polémica por la eventual comercialización de Guafo salpica a otros territorios chilotes. Uno de ellos está relativamente cerca de Ancud urbano y Puerto Montt, cuya venta defiende corredor y es resistida por ambientalistas y comuneros. Fuente: La Estrella de Chiloé, 11 de octubre de 2020.

Mientras no ha cesado la controversia Internacional por el anuncio de venta de isla Guafo por 20 millones de dólares y de lo que la prensa nacional y extranjera viene hablando ampliamente desde septiembre, aunque ya se ofertaba el año pasado en sitios mundiales de propiedades de lujo, el tema en general por la comercialización de ínsulas del sur del país ha prendido las alarmas no solamente en Quellón, sino también en otras partes de Chiloé, inclusive en áreas no tan aisladas o distantes de centro urbanos.

Ya no figura en la plataforma canadiense Private Islands Offline la mencionada Guafo y tampoco lo está San Pedro, ubicada también en la comuna quellonina y que pertenece al empresario estadounidense Jeremiah Henderson, el mismo que vendió en unos 6 millones de dólares 118 mil hectáreas para lo que es hoy el Parque Tantauco, administrado por Fundación Futuro, ligada al Presidente Sebastián Piñera.

Pero sí aún son parte del catálogo del sitio www.privateislandsonline.com las islas Imelev de Castro, que en el invierno se ofrecía a 1,7 millones de dólares y que ahora está en “precio bajo pedido”, y Lacao de Ancud, un territorio que destaca no solo por estar cerca de esta ciudad chilota, sino también de Puerto Montt. Así, por lo menos, se la reseña en la misma web.

Lacao cuenta con una superficie de 83,3 hectáreas, emplazada específicamente en la bahía de Caulín, al norte de la Isla Grande de Chi-loé, a 71 kilómetros de la capital regional, cruzando primeramente el canal de Chacao, y 24 kilómetros de la ciudad del río Pudeto. Una ubicación bastante menos alejada que otras ínsulas en venta y de la que, como Guafo, actualmente está dentro de una solicitud de Espacio Costero Marítimo para Pueblos Originarios, específica mente en calidad de “sector decretado”, según el sitio electrónico de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), entidad que define a los Ecmpo como “espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)”.

Precisamente a quienes más toca la comprobación de que Lacao está a la venta en el mercado internacional de islas es a comuneros. Afirman que esperan celeridad respecto a los trámites de un eventual Ecmpo; instrumento que ha sido clave al momento de la conservación de los usos ancestrales de las costas y que ha frenado además el avance de la industria salmonera en ciertas zonas.

Lacao se comercializa en Private Islands por 1,6 millones de dólares, es decir, por casi 1.275 millones de pesos al valor actual. “Esta propiedad única tiene un gran potencial en una diversidad de áreas, como el desarrollo inmobiliario, el turismo, la conservación, la acuicultura, la silvicultura y la agricultura”, dice el sitio que también resalta la posibilidad de instalar un puerto deportivo y que posee un pozo registrado en la Dirección General de Aguas, sin olvidar su particular geografía, su diversa vegetación y hasta vestigios de alerces fosilizados.

AGRUPACIÓN INDIGENA

“Nosotros hemos estado en estos días viendo el tema de la isla, para nosotros este tema no es nuevo, sabernos que la isla está en venta hace un tiempo. Las comunidades aquí nos hemos estado organizando y hemos tomado algunas acciones”, señaló Pedro Naguil, secretario del llamado “Ecmpo Caulín”.

En esta misma línea, el dirigente agregó que “nosotros tenemos una asociación de comunidades que se llama Corporación Cultural Williche Canal de Chacao, dentro de la isla Lacao nosotros tenemos un campo ceremonial; las comunidades van a hacer reivindicación del territorio usando la bandera huilliche. Aquí en Caulín nosotros tenemos un Espacio Costero (Marino) para Pueblos Originarios, que está decretado desde el año 2018 por la Subsecretaría de Fuerzas Armadas”.

Naguil explicó que “las comunidades solicitantes son Huente Caulín y Huenque Caulín, que ingresaron una solicitud en el año 2011. En este momento eso está en espera de aprobación del plan de administración que se ingresó en el ario 2019, pero debido al estallido social y debido ahora al terna del coronavirus, los plazos de revisión están suspendidos”.

Otra fuente que también entregó su postura y visión frente al tema fue el antropólogo e investigador especialista en islas Ricardo Álvarez, recalcando la importancia que tiene Lacao, fundamentalmente por contar con árboles milenarios y humedales que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas de la zona. “Lo más importante es que está dentro del Espacio Costero (Marino) de Pueblos Originarios que involucra que la isla está pensada para ser un espacio de conservación de especies, de recreación y no de explotación que es lo que estamos siempre acostumbrados a hacer. La idea de la comunidad es preservar un bosque fósil que hay ahí, la zona de modificación, un humedal, una isla pequeñita que en sí es como un parque medioambiental”.

Es por ello que el académico de la Universidad Austral de Chile (UACh) se mostró contrario a la política de compra y venta de territorios insulares para utilización privada exclusiva. “El tema es que los usos privados que vienen ahora son para uso absolutamente individual; o sea, yo pago para tener mi isla prístina, un pequeño reducto personal y no dejó entrar a nadie, o si es turismo exclusivo que es igual de nefasto porque impide que otras personas, como pescadores artesanales, mariscadores de orilla, puedan hacer uso tradicional de las islas”, esgrimió.

En Chile menos de la mitad de las ínsulas existentes son de propiedad fiscal (19.471 de 43.471), una situación que también es cuestionada dentro de esta historia. “Ese es un problema estructural de Chile, eso no debería ocurrir, no debería ser normal que tu privatices por ejemplo islas, la historia de Chiloé ha sido siempre compartir las islas. El problema empieza cuando comienza este tema de especulación inmobiliaria y empiezan a aparecer los letreros de ‘prohibido el ingreso—, argumentó Álvarez.

A juicio del profesional, “lo que urge para Chiloé y su futuro es terminar con estas lógicas de privatización que han permitido la privatización del agua, del mar, de las montañas… Si ahora se suman las islas, finalmente lo que habrá será un paisaje banal, vacío, ’boutique’, que solo servirá para aclamar la arrogancia y el anibismo de sus propietarios”.

Para el investigador chilote mediante los Ecmpo se ha ido en búsqueda de la preservación del espacio costero de Chiloé y la solicitud del uso de las aguas que fue aceptada bajo la Ley Lafkenche. “Por ello, es que muchos y muchas nos hemos adherido al proceso de la Ley Lafkenche que advierte que si no volvemos a formas de habitar colectivas, solidarias, preocupadas por la naturaleza, nuestro porvenir será migrar lejos de nuestro propio Archipiélago, que quedará en manos de industrias extractivistas y propietarios ’boutique- , manifestó.

MOVIMIENTO Y CORREDOR

Álvaro Montaña, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, hizo hincapié en la facilidad que hoy existe para hacer compra de alguna isla en el Archipiélago, como cualquier uso de bien común. Postuló que estos terrenos deben ser adquiridos por el Estado y así ser utilizados por las personas.

“En Chiloé se tienen noticias de que hay a lo menos cuatro islas a laventa, obviamente se vende la tierra porque la tierra es privada, no se puede vender ni la playa ni el mar. San Pedro y Guafo en Quellón, islas muy grandes, y otras dos islas menores, una en Quinchao (Castro, sic) que se llama Imelev y otra en la comuna de Ancud que se llama Lacao”, repasó.

Montaña comentó que “lo importante de esto es que la isla Lacao es una isla patrimonial con bosques fósiles de alerce en antiguos suelos que están en los acantilados de la isla, además de un sitio de modificación de varias especies de aves nativas, entre ellas el cisne de cuello negro, y por otra parte es área de extracción de algas y mariscadores de orilla.

Las comunidades se empezaron a organizar para proteger la isla en el año 2007, el ario 2011 solicitan el espacio costero y el año 2018 se lo otorgan”.

En tanto, la Inmobiliaria Rural Chile Sur Ltda. tiene en venta a Lacao, empresa que posee en catálogo otras siete islas. El promotor es Fernando Paredes, representante legal y dueño de esta firma. Relató que le ha dedicado más de dos décadas a este negocio inmobiliario y destacó lo que, según expresó, son los “términos legales” de esta comercialización, en medio de la polémica generada por el caso de Guafo.

“Las comunidades indígenas dicen que sus títulos son ancestrales, estamos claros con eso, que sean ancestrales ningún problema. Ellos podrían pedir al Estado, por ejemplo, a través de la Conadi, que se le devuelvan para fines ancestrales, para fines de trabajo, pero como la isla Guafo lo está haciendo, la parte del trabajo indígena solamente va a ser enfocado al agua y a la parte del marisco”, consignó el puertomontino.

Con esta premisa, el corredor de propiedades rurales del sur de Chile aseguró que “entonces quiere decir que de la playa -va a depender de la última marea que son como 80 metros- de ahí para adentro al mar, correspondería a cualquier tipo de proyecto que determine el Estado, y ahí le podrían entregar algo a los indígenas, pero que la tierra, la parte verde donde empieza la parte privada de la propiedad, va a depender siempre del propietario”.

La historia de Chiloé ha sido siempre compartir las islas. El problema empieza cuando comienza este tema de especulación inmobiliaria”. Ricardo Álvarez, antropólogo.

Las comunidades solicitantes son Huente Caulín y Huenque Caulín, que ingresaron solicitud en 2011. Eso está en espera de aprobación del plan de administración”. Pedro Naguil, de Corporación Cultural Williche Canal de Chacao.

Tiene bosque fósiles de alerce, un sitio de modificación de varias especies de aves y es área de extracción de algas y mariscadores de orilla”. Álvaro Montaña, geógrafo de Defendamos Chiloé.

  • Sin comentarios
  • 13/10/2020