Grupo de expertos aseguran que la transición energética no es viable a través del litio
By Comunicaciones

Grupo de expertos aseguran que la transición energética no es viable a través del litio

La idea fue expuesta durante los seminarios ‘litio: Desafíos globales, problemáticas locales; organizado por la Universidad de Atacama. Fuente: El Diario de Atacama, 29 de enero de 2024.

Cada vez suscita mayor interés la presencia de litio en la Región de Atacama, específicamente en el Salar de Maricunga, una cuenca endorreica ubicada a 160 kilómetros de Copiapó. Este lugar alberga una rica diversidad de especies, incluyendo una notable población de flamencos y guanacos, lo que añade una dimensión ambiental significativa a la discusión sobre la gestión de este metal.

En este contexto, la Universidad de Atacama se ha convertido en un espacio para el intercambio de experiencias, por lo que un grupo de investigadores provenientes de diversas partes del mundo, donde la explotación del litio ya ha dejado su huella, se congregó para participar de los seminarios ‘litio: Desafíos globales, problemáticas locales. Descarbonización, Sostenibilidad y Participación’, espacio que organizó la UDA,y en el que se debatió sobre las posibilidades del denominado ‘oro blanco’ en el ámbito de la transición energética.

Durante dos jornadas, lideradas por el académico Mauricio Lorca a través del proyecto FOVI ‘La ecología política global del litio (GPELi)’ la comitiva internacional compartió con la región las experiencias sobre la gobernanza, cuidado de la biodiversidad, gestión hídrica, entre otros de países desarrollados. Además, tuvieron la oportunidad de visitar diversos puntos históricos y contingentes de la región relacionados con la extracción de este metal, como lo es el Salar de Maricunga.

‘Persisten mecanismos de extracción de recursos donde los países del norte continúan pagando significativamente menos o incluso nada a los países del sur por dichos recursos. Este fenómeno ha alcanzado una nueva frontera, ahora centrada en la energía, minerales y materias primas’, precisó el expositor y académico de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, en España.

Desde una mirada económica, la gestión del litio en Atacama ha abierto una ventana de posibilidades para el país y la región, ya que este metal es altamente demandado, por ejemplo, por la industria de la electromovilidad.

‘La paradoja en nuestro país respecto a la extracción de litio desde salares revela un conflicto entre su valor económico como recurso crítico y su importancia ambiental y paisajística. Estos lugares, a la vez sumideros de gases de efecto invernadero, albergan una biodiversidad invaluable y es esta dicotomía la que genera tensiones y debates lógicos. Como académicos y Universidad de Atacama, abogamos por espacios de diálogo y escucha para abordar estas complejidades’, explicó el académico y organizador del evento, el académico de la Facultad de Ingeniería, Mauricio Lorca.

LA ILUSIÓN

El profesor titular en el Geneva Graduate Institute, en Suiza, Marc Hufty, fue uno de los expositores durante el panel ‘Justicia ambiental en el contexto de la minería del litio‘, espacio en el que expuso la ‘ilusión del litio‘ y propuso otras alternativas para enfrentar el cambio climático.

‘No debemos depositar todas nuestras expectativas en el litio y pensar que este va a transformar radicalmente el mundo o a salvar a Chile u otros lugares. Por ejemplo, el litio es un elemento clave para la transición energética, pero existe una ilusión respecto a su capacidad para resolver los problemas ambientales globales, ya que requiere un consumo significativo de materiales como cobre, litio, níquel, entre otros. En mi opinión, la clave está en reducir nuestro nivel total de consumo en lugar de confiar exclusivamente en la transición energética como solución definitiva’.

El investigador ilustró con ejemplos de otros países en los que se busca incursionar, señalando ‘otro caso sería Bolivia. Bolivia piensa que con el Salar de Uyuni se volverán ricos y podrán impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, están llegando tarde y en condiciones desfavorables a un mercado ya saturado. Es una ilusión pensar que una sola fuente de metal puede cambiar drásticamente nuestras vidas’.

GOBERNANZA

Dentro de los distintos paneles, se discutió sobre la necesidad de una gobernanza para la gestión de este mineral. En este sentido, la investigadora del Consejo de Investigaciones Científicas de Argentina, Araceli Clavijo, panelista de la jornada, expuso que ‘me consta que las empresas sí hacen su esfuerzo por hacer las cosas lo mejor posible, obtener la licencia social o el valor compartido con las comunidades, pero todavía hace falta un marco de gobernanza sólido desde las provincias para que pongamos las reglas del juego más adecuadas, para que podamos atender a mejorar toda esa parte social, ambiental y económica’.

‘Han surgido un montón de ideas, trabajar en los marcos de gobernanza, trabajar quizá en poner presión en los stakeholders, poner presión en los diferentes eslabones de la cadena, que se hagan las cosas mejor en los territorios, pero que haya una atracción de pedir mejores prácticas desde la otra punta de la cadena, mejores normativas ambientales, mejoras tecnológicas también en los procesos extractivos, en los procesos de agua, mejoramiento y optimización del uso del agua, el tema de la biodiversidad, mejorar el monitoreo, generar más datos empíricos, o sea, hay toda una serie de acciones que debemos tomar’, puntualizó la investigadora.

El seminario fue organizado por el Departamento de Minas de la Facultad de Ingeniería bajo la coordinación del investigador y académico Mauricio Lorca en conjunto con la académica Leticia Campos Olivares y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados. Además contó con el apoyo de Conaf a través de Cesar Pizarro quien lideró el viaje a Maricunga.

‘La meta fue la de fomentar un diálogo intercultural en el seminario, pero también buscar que este evento sea un espacio de gobernanza ecosocial. Aquí, diversos actores sociales pudieron presentar y discutir sus perspectivas, que, por supuesto, pueden diferir entre sí. ¿No es así? No obstante, al cultivar espacios de diálogo, respeto y escucha, estoy convencido, o mejor dicho, confío en que, en algún momento, aunque tal vez no sea al término de esta actividad, podamos alcanzar acuerdos significativos’, recalcó el investigador Mauricio Lorca.

  • Sin comentarios
  • 29/01/2024