De Puerto Montt a Cañete: Índice muestra las comunas costeras con más dificultades para la pesca
By Comunicaciones

De Puerto Montt a Cañete: Índice muestra las comunas costeras con más dificultades para la pesca

Caletas de pescadores que dependen de pocas especies, que además están en estado de sobreexplotación o agotamiento se pueden identificar por su bajo puntaje en un nuevo índice que mide la sustentabilidad de la actividad pesquera para proveer alimentos. Fuente: El Desconcierto, 2 de mayo de 2024.

Chile, con sus cientos de miles de kilómetros de costa, entrega una oportunidad valiosa para cientos de comunidades que dependen de la pesca como actividad de subsistencia. Según un nuevo índice elaborado por investigadores del país, la provisión de alimentos a través de la pesca se encuentra en un estado medio: ni muy sostenible ni completamente agotado.

Esto se puede analizar a través del nuevo Índice de Salud del Océano (IdSO), elaborado tras dos años de investigación en base a 10 indicadores clave como la biodiversidad, la limpieza de las aguas y también la provisión de alimentos a través de la pesca.

A escala general y combinando todos los indicadores, los océanos de Chile obtuvieron un puntaje de 61, siendo 100 el máximo de salubridad y cero el mínimo. Esto ubica al país por debajo del promedio mundial de 73 puntos.

Al analizar el índice específico de provisión de alimentos a través de la pesca, a nivel nacional se obtuvo un puntaje de 46 puntos, promediando las 90 comunas del país donde se practica la pesca. 20 de esas comunas obtuvieron un puntaje bajo o muy bajo (menor a 40) y 27 comunas tuvieron un puntaje alto o muy alto (mayor a 60) mientras que las otras 43 comunas estuvieron entre los 40 y los 60 puntos.

Comunas más y menos afectadas

Este índice evalúa la sustentabilidad de la actividad pesquera artesanal en el presente y hacia el futuro, proyectando el estado de las pesquerías de las que depende cada comuna, así como el índice de captura y otros factores como la pesca ilegal y el método de pesca utilizado.

Entre las comunas con puntajes muy altos están Mejillones, Papudo, Arica, Iquique o Mariquina, destacando la zona norte pero también algunas comunas del sur. La diversidad de especies capturadas y el buen estado de las pesquerías son algunos de los factores que explican los altos puntajes.

En el otro extremo se encuentran comunas como Fresia (20 puntos), La Unión (29 puntos) y Cañete (31 puntos), en comunas del sur de Chile donde las caletas de pescadores por lo general dependen de una o dos especies que además están en estado de sobreexplotación o agotamiento en la zona.

Algunas comunas en rangos intermedios muestran una disminución en la sustentabilidad de su actividad pesquera, destacando por ejemplo comunas del litoral central como Valparaíso, Concón y El Quisco, y del centro sur, como Hualpén y Penco, donde afecta la creciente sobreexplotación de ciertas pesquerías de las que dependen, como el Jurel, la Jibia, el Congrio y la Centolla.

Uno de los factores que se midieron para crear este índice fue la contaminación de las aguas, donde comunas como Puerto Montt (Los Lagos), Saavedra (Araucanía) y Coelemu (Biobío) son las comunas donde la pesca artesanal se vio más afectada por la contaminación del agua.

Según el informe de los investigadores, comunas como Puerto MonttLa SerenaViña del Mar y Dalcahue, los métodos de pesca poco sostenibles y la pesca ilegal están afectando la previsión futura de la actividad pesquera.

  • Sin comentarios
  • 03/05/2024