Osorno dobla a Temuco en episodios de mala calidad del aire
By Terram Communications

Osorno dobla a Temuco en episodios de mala calidad del aire

Según datos del Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), en lo que va corrido del año Osorno registra 41 días de superación de la norma de material particulado fino, mientras que en Temuco se llega a las 23 jornadas. Sin embargo, en la capital de La Araucania, ayer se concretó la primera restricción de uso de leña en viviendas, entre las 18 y 23.59 horas. Austral de Osorno, 19 de junio 2013.
Vea noticia relacionada: Osorno: Autoridades evalúan plan para la ciudad con peor calidad del aire del país.

Desde temprano la atención mediática sobre la contaminación del aire por leña en el sur del país estuvo centrada en Temuco y Padre Las Casas. Esto, debido a que la capital de La Araucanía vivió su primera jornada de restricción del uso de leña domiciliaria en un vasto sector de la intercomuna.

Sin embargo, las cifras oficiales muestran que Osorno vive una situación todavía peor a la de la zona ubicada 240 kilómetros al norte.

Así lo demuestra al menos las cifras del Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), del Ministerio de Medio Ambiente, que indican que a la fecha Osorno ya suma 41 días de superación de la norma permitida para el material particulado fino (MP 2.5), cifra que prácticamente dobla a la registrada en Temuco, donde esa condición se ha observado en 23 jornadas.

Esta información, recabada ayer por este medio, confirma además los resultados de un estudio realizado por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, el cual posiciona a Osorno como la ciudad más contaminada de Chile por MP 2.5.

Los expertos tomaron en cuenta, específicamente, los datos del material particulado fino conocido como MP 2.5, considerado altamente nocivo para la salud. De acuerdo a la investigación, son siete las ciudades que encabezan la lista con más polución en el país y que superan con creces la norma anual establecida, desde 2002, a este tipo de componente contaminante.

Se trata de Osorno que posee 64,5 microgramos por metro cúbico de aire -en promedio anual-, seguida de Temuco (56,3), Rancagua (50,3), Concepción (46,3), Valdivia (37,3), Santiago (10 de las 11 estaciones superan la norma) y Tocopilla (27,9).

Ellas alcanzan el doble y hasta triplican la norma anual de contaminación, es decir más de 20 microgramos por metro cúbico en un año.

A juicio del seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Edgar Wilhelm, esta mayor cantidad de episodios de contaminación son difíciles de explicar porque se debe a una mezcla de factores.

"Es una combinación de factores que tienen que ver con la cantidad de días de bajas temperaturas, lluvias, corrientes de aire, además del nivel de crecimiento habitacional e industrial. Eso es lo que hace complejo el éxito de un plan de descontaminación y la cantidad de días de contaminación", explicó Wilhelm.

Remarcó que a medida que crecen las poblaciones, también aumenta el uso de calefactores a leña, ya que es el principal sistema de calefacción que existe en la zona sur del país. "En Osorno actualmente tenemos un registro de más de 40 mil viviendas, de ellas aproximadamente 30 mil están utilizando leña", graficó Wilhelm.

Alerta Sanitaria

Si bien el secretario regional del Ministerio de Medio Ambiente en Los Lagos descartó cursar multas por el uso de leña húmeda en Osorno, en Temuco ayer esta medida se comenzó aplicar entre las 18 y 23.59 horas.

Ello tras la declaración de Alerta Sanitaria que emitió el ministro de Salud, Jaime Mañalich el viernes 14 de junio, producto del aumento y gravedad de las enfermedades respiratorias que se estaban registrando en los recintos asistenciales de la capital de La Araucanía a raíz de la mala calidad del aire por el uso de leña verde o húmeda.

No obstante, la comuna de Osorno aún no cuenta con un plan de mitigación que busque disminuir los efectos adversos que provocan las altas concentraciones de polución que invaden el sistema respiratorio.

Y frente a la posibilidad de contar con una declaratoria de resguardo de salud pública tal como ocurrió en Temuco, el seremi de Medio Ambiente explicó que "sería imposible dentro de este año, porque antes necesitamos un modelo predictivo que no tenemos, pero que Temuco sí lo tiene hace muchos años".

Eso permitiría aplicar medidas de reguardo de la salud pública, tal como lo contempla la Alerta Sanitaria, la cual además de restringir el uso de leña en zonas que concentren emisiones, también permite suspender clases de Educación Física en centros educacionales y fortalecer la labor fiscalizadora de la Autoridad Sanitaria para fuentes de emisiones fijas, industriales y domésticas. Medida que se prolongará hasta el 31 de agosto de este año.

Combustible

El problema de la contaminación atmosférica del sur se debe en gran medida al consumo de leña mojada o húmeda, sin embargo, éste es un combustible que tiene graves falencias en relación a la regulación de su venta, disponibilidad y costo del producto.

La seremi de Medio Ambiente estima que sólo en el radio urbano de Osorno se consumen al año 500 mil metros cúbicos de leña anuales, considerando que en promedio cada una de las 30 mil familias de la ciudad utiliza 15 metros cúbico para cocinar y calefaccionarse durante el año.

En relación al problema de la disponibilidad del producto, el seremi de Medio Ambiente explica que "durante el año no hay más de un 5% de leña seca disponible en el mercado, cifra que durante esta época es muy probable que llegue a cero".

Además de ello, las familias osorninas se encuentran con la dificultad de que el costo de leña seca es mucho más alto que el de la húmeda, equivalente a unos 10 mil pesos más por metro cúbico.

Estos factores inciden en que más del 80% de las viviendas son los principales agentes de contaminación, ya que en su mayoría utilizan leña húmeda (leños con más de un 25% de humedad).

Por ello Wilhelm argumentó que no es partidario de multar aquellas familias que utilicen leña en Osorno una vez que se tenga el plan de descontaminación, ya que primero se deben solucionar los problemas de educación ambiental, aumentar los galpones des secado de leña, regularizar los sistema de venta de aquellos productores e incentivar el uso de otras alternativas de calefacción.

"Dudo que en la Región encontremos 500 mil metros cúbico de leña seca al año, por lo tanto no creo que el enfoque esté en conseguir esa cantidad. Por ello hay que buscar otras alternativas de combustión a base de pelet u otros sistemas renovables que garanticen un bajo porcentaje de humedad", explicó Wilhelm, ya que con las estrategias del plan de descontaminación, se espera alcanzar apenas un 8% de disponibilidad de leña seca.

El otro problema que existe es que Osorno desde el año pasado no cuenta con un organismo encargado de certificación de vendedores de leña y fiscalización de la misma, la cual estaba a cargo del Consejo Nacional de Certificación de Leña (Cocel).

El ex presidente del organismo en Osorno, Ricardo Becerra, explicó que a raíz de la escasa participación de organismos públicos y la falta de recursos hoy forman parte de la jurisdicción del Cocel de Llanquihue y es "imposible que se haga una fiscalización de la venta correcta de leña seca. Hoy básicamente se opera bajo la buena voluntad del vendedor, porque la Autoridad Sanitaria ni el Municipio cuentan con personal suficiente para la fiscalización".

La Araucanía

10 equipos de dos personas realizaron las fiscalizaciones de uso de leña en 40 mil domicilios de las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

Ayer entre las 18 y las 23.59 horas se registró la fiscalización del uso de leña en La Araucanía. Hoy se repetirá la restricción del uso de leña entre las 18 y 23.59 horas por la alerta ambiental declara para esta jornada.  
 
"Durante el año no hay más de un 5% de leña seca disponible en el mercado, cifra que durante esta época, es muy probable que llegue a cero". Edgar Wilhelm, Seremi de Medio Ambiente

El alcalde de Temuco Miguel Becker aseguró que un método que podría ser eficiente para abordar el frío que hoy se registrará en la comuna es simplemente "acostarse más temprano". La autoridad aseguró que ayer hubo familias que cumplieron con la normativa de no usar leña y que se trata de un tema de conciencia, por lo tanto se pueden acostar antes de lo programado. "Esto es un remezón a la conciencia y me han informado que en algunos sectores de la ciudad, de nivel medio, no se ha encendido ningún calefactor. La gente está buscando alternativas de calefaccionarse distinto o simplemente acostarse más temprano, porque esto no se trata de mantener la casa a nivel de 30 grados", señaló el edil. 


 

  • Sin comentarios
  • 19/06/2013