
Experto defiende entrega de ampolletas de bajo consumo
La medida que busca atenuar el impacto del alza de las tarifas eléctricas en el bolsillo de los más pobres provocó críticas e ironías. Sin embargo, el experto argumenta que es una inversión social y económica que se va a notar en las cuentas de la luz. Además dice que el Programa de Eficiencia Energética va bien encaminado. La Nación 03 de septiembre de 2007.
La iniciativa también será realidad en el país el próximo año. La Presidenta Bachelet dijo que se entregarán dos ampolletas de bajo consumo en 2008 al 40% de los hogares más pobres del país lo que tendrá un costo de US$ 5,6 millones- como una de las medidas para paliar las fuertes alzas en las tarifas eléctricas. Pero el anuncio no cayó bien en la trinchera opuesta al Gobierno: el senador Hernán Larraín, por ejemplo, dijo que se trataba de una medida "populista y grotesca" y Lily Pérez reveló sus temores de que se convierta en una nueva intervención electoral. Pero, más allá de sus aprensiones, no argumentaron si la medida traerá o no beneficios a la población pobre.
El mexicano De Buen sí lo hizo. "Es una medida que demostrará su valor una vez que la gente tenga sus ampolletas en casa y les llegue la cuenta de la luz", dice quien durante siete años se encargó del programa nacional de eficiencia energética en México. "Es una inversión social y económica. Más, en las condiciones de apertura del sector eléctrico en Chile ¿una medida populista? Populista sería rebajar el precio de la energía, porque es como subsidiar el desperdicio, pero esto tiene una alta rentabilidad y reduce la presión de la necesidad de crecimiento del sector". De Buen agrega que en Europa ya se están eliminando las lámparas incandescentes.
Los números que entrega el especialista apuntan a un ahorro de 20 kilo watts/hora al año con una ampolleta de 60 watts. Para quienes la compren, la inversión se recupera en cuatro meses. Además, De Buen recomienda que la entrega de las lámparas sea acompañada con una campaña de sugerencias de dónde usarlas, pues lo más recomendable es hacerlo en lugares de muchas horas de uso, como la entrada de la casa o las habitaciones principales. Agrega que se debe evitar que sean lámparas de baja calidad y que tengan una larga vida útil.
De Buen estuvo en Chile en mayo pasado. Conoce la realidad del país y dice que hay otras medidas a las que se puede echar mano. En términos económicos, el consultor recomienda un programa de recambio de motores en el sector industrial y el fortalecimiento del etiquetado que ya trabaja el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) -de aquí a fin de año, 32 normas de eficiencia energética regirán artefactos domésticos y equipos industriales-. "Es muy importante que la gente sepa reconocer el significado de las etiquetas, en particular en el refrigerador, que en una casa se puede llevar el 30% del consumo eléctrico", comenta De Buen.
También adelanta que el BID está asesorando un reordenamiento del PPEE después de dos años de gestión y dice que el programa está bien encaminado. "Si Chile no detiene el esfuerzo, la forma en que se lo está haciendo va a ser ejemplo para América Latina en tres años", concluye. LN
Fin de campaña de eficiencia energética
Ayer finalizó la campaña “Usa bien la energía, sigue la corriente” impulsada por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), cuyo objetivo era crear una cultura de ahorro y que incluyó la entrega de cartillas educativas y el lanzamiento de una guía docente.
Nicola Borregaard, directora ejecutiva del PPEE, comentó que se realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa de la campaña que incluirá focus group y una encuesta telefónica a nivel nacional. “Por el momento sabemos que durante el mes de julio el índice de crecimiento de la demanda bruta mensual del SIC bajó en 2,7% en relación al 2006, cifra muy inferior al promedio del primer semestre de este año”, dijo.
La campaña sigue vía web en la página www.siguelacorriente.cl.