
Comisión Transantiago: “Fue un error iniciar implementación en 2005”
“No pueden decir que son ajenos al desastre que pasó después”, dijo el presidente de la comisión tras calificar de “chocantes” las presentaciones de Isabel Guzmán y Rodrigo Urzúa, quienes, si bien calificaron de error arrancar la implementación en octubre de 2005, responsabilizaron de tal decisión al comité de ministros de Ricardo Lagos. La Nación, 4 de septiembre de 2007.
Nunca antes el presidente de la comisión investigadora de Transantiago, Patricio Hales, había tomado la palabra para enrostrar -de modo tan categórico- a alguno de los invitados que han comparecido ante el grupo parlamentario. Pero ayer -al parecer- se colmó su paciencia. "No pueden decir que son ajenos al desastre que pasó después", encaró el diputado a Isabel Guzmán y Rodrigo Urzúa, ex coordinadores del plan durante 2005, actores principales en el inicio de la fase de transición de 2005 y en la redacción de contratos, respectivamente.
"Es chocante venir a contarle a la comisión investigadora que las cosas se hicieron bien y que se tomaron todas las providencias para decir que el sistema era perfectible . ¡Por favor, esto está muy lejos de ser perfectible! Es la peor manera de calificar a Transantiago que había escuchado nunca", exclamó Hales. Y siguió. "Se expresaron con entusiasmo sobre las acciones que estuvieron a su cargo: que funcionaron en el apoyo a la infraestructura, que hasta ahora no está; a la gestión del AFT, con pésimo resultado; a la fracasada y mal montada licitación del sistema de atención e información al usuario, donde siguen las quejas de la gente", completó el diputado PPD.
El panorama empeoró cuando Guzmán, ex coordinadora de Transantiago entre junio y diciembre de 2005, graficó su empatía con lo mal que lo han pasado los usuarios al sentirse "muy impactada por lo que ha significado para mi nana, que se retrasa en llegar a la casa". Por cierto, la frase fue duramente criticada por Hales y los diputados Nogueira (UDI) y Monckeberg (RN).
Pese a todo, tanto Guzmán como Urzúa reconocieron errores en no impulsar con decisión la inyección de más recursos y tiempos, según sostuvo la ingeniera, y en suponer que los porcentajes de ingresos garantizados eran un buen incentivo para los operadores, en boca de su colega, quien añadió que se equivocó en evaluar el impacto negativo del aumento de transbordos.
Ambos calificaron como un error haber dado el vamos a la fase de transición del 22 de octubre de 2005, pero apuntaron al comité de ministros como el ente que tomó la decisión final, por cuanto como coordinadores dijeron no tener las atribuciones para ello.
"Decir que no tenían atribuciones es eludir responsabilidades. La tarea de coordinar era clave para hacer funcionar el puzzle", anotó Hales, relativizando luego, el peso del comité de ministros en la implementación de octubre de 2005. "Ahí no hay coincidencia plena. Algunos defienden esa fecha como un ensayo", dijo, mientras el diputado Melero (UDI) lanzó todos sus dardos a la administración Lagos.
"La separación entre diseño e implementación es más política y artificiosa que real. Hubo mayor responsabilidad en el diseño hasta marzo de 2006", criticó.
La ronda de la comisión investigadora continúa hoy con la comparencencia de José Manuel Mena, alto ejecutivo del AFT y BancoEstado, y mañana con la del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán.
USUARIOS DEMANDAN $18 MIL MILLONES
Hasta la Corte de Apelaciones de Santiago llegaron ayer los abogados de 900 víctimas de Transantiago para instalar una demanda contra el Estado por los perjuicios que ha ocasionado el malogrado plan de transportes en su calidad de vida. Los demandantes exigen indemnización de $20 millones para cada uno, lo que significa unos $18 mil millones de pesos, en total. “Es la demanda (colectiva) más grande que se ha presentado en la historia del país”, sostuvo el representante legal de la iniciativa, Felipe Betancourt, quien trabaja en esta presentación judicial con los también abogados Marco Antonio Sepúlveda y Cristián Riveros.
LISTO PRIMER INFORME PARA LAS CONCLUSIONES
Treinta carillas resumen las maratónicas jornadas y los meses de trabajo de la comisión investigadora de Transantiago, informe que, junto con un cuaderno de cargos, servirá de base para las conclusiones que apuntarán, en noviembre próximo, a los responsables políticos y técnicos de la mal diseño e implementación del plan.
El texto incluye los comentarios más relevantes de los invitados a la comisión por donde han desfilado los ex ministros Sergio Espejo, Jaime Estévez, Javier Etcheberry, los ex coordinadores Germán Correa, Aldo Signorelli, Rodrigo Urzúa, Isabel Guzmán, el ex subsecretario Guillermo Díaz, el subsecretario Danilo Núñez, la consultra Fernández & De Cea y el ex presidente de Metro, Fernando Bustamante, entre otros.
La comisión ha citado en varias al renunciado presidente de Metro, Blas Tomic, con nulo éxito.