
CNE entrega autorización a Engie para reconvertir a gas natural central a carbón en Mejillones
Mediante la Resolución Exenta N°117 se dio luz verde a la desconexión de esta unidad a partir del 31 de diciembre de 2025, para realizar los cambios necesarios a fin de operar con el hidrocarburo como combustible principal. Fuente: Revista Electricidad, 26 de marzo de 2024.
A casi un año del cierre de la Fundición Ventanas de la empresa Codelco, el exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, valoró la rebaja de dióxido de azufre en Puchuncaví, que se ha reflejado en una concentración cerca del 75% menos que en 2015.
13 microgramos era el promedio anual de S02 en dicho año, mientras que hoy en día bajó a 3,5 microgramos, casi un 75% menos, donde la rebaja más considerable se dio en junio del año pasado, un mes después de la clausura de esta fundición.
A pesar de esta mejora, dirigentes siguen cuestionando la decisión tomada por el Gobierno, por tratarse de una fundición estatal y porque el S02 no sería la sustancia más problemática en la actualidad.
La dirigente del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví, María Araya, recalcó que la mejor decisión era invertir en la empresa, en vez de cerrarla.
Con ello, se autorizó la desconexión de esta central a partir del 31 de diciembre de 2025, para su posterior conexión a partir del 1 de julio de 2026, cuando la unidad entre nuevamente en operación con las modificaciones anunciadas por la empresa generadora.
Infraestructura Eléctrica Mejillones posee una capacidad instalada de 377 MW y se ubica en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta, donde opera desde 2019.
La solicitud de Engie Energía Chile fue recibida por el organismo regulador en diciembre pasado. Tras ello, la CNE, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos, analizó los antecedentes recibidos, solicitando también un informe de seguridad al Coordinador Eléctrico, donde se estableció que la reconversión de la central no afecta la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.
El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, valoró la medida, afirmando que “este es otro paso para avanzar en el proceso de descarbonización de la matriz energética local, tomando los resguardos necesarios para mantener la seguridad y calidad de suministro en la operación del Sistema Eléctrico Nacional”.