Organizaciones ambientales se articulan ante nueva Ley de Acuicultura
By valentina

Organizaciones ambientales se articulan ante nueva Ley de Acuicultura

Fundación Terram realizó un taller para elaborar propuestas en torno a la nueva Ley de Acuicultura con diversas organizaciones ambientales y de derechos humanos. La instancia fue valorada como una oportunidad para discutir y defender la participación de la sociedad civil en el debate legislativo.

Con el objetivo de aportar al proceso de elaboración de la nueva Ley de Acuicultura, anunciada por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, Fundación Terram realizó el primero de dos talleres con organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la defensa del patrimonio natural y los derechos humanos en la Patagonia chilena. La instancia permitió compartir visiones, generar propuestas con miras a la discusión legislativa una vez que el proyecto de ley se ingrese al Congreso.

“Impulsamos este espacio de diálogo para aportar insumos desde la sociedad civil que contribuyan a fortalecer la regulación de un sector que enfrenta importantes desafíos ambientales, sociales y territoriales”, explicó Cristopher Toledo, investigador de Fundación Terram y coordinador de la actividad.

El encuentro, realizado el jueves 3 de abril, contó con la participación de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), quienes presentaron los lineamientos preliminares de la nueva normativa. La jornada también sirvió como espacio de intercambio entre diversas organizaciones ambientales y de derechos humanos.

Christian Paredes, abogado del Observatorio Ciudadano y expositor del taller, destacó la relevancia de “aunar visiones e intercambiar experiencias entre organizaciones que trabajan desde lo local y lo nacional, especialmente en un contexto donde algunos sectores de la industria salmonera han cuestionado el rol de la sociedad civil en este proceso”.

Por su parte, Karla Vargas, abogada de ONG FIMA, valoró la participación de la Subpesca y la posibilidad de plantear propuestas concretas. “Este espacio nos permitió identificar desafíos comunes, conocer distintas miradas y reafirmar nuestro compromiso con la protección de los territorios costeros”.

La acuicultura, y en particular la industria salmonera en la Patagonia, cumple un papel importante en términos económicos y sociales. No obstante, su desarrollo intensivo ha generado múltiples impactos negativos en la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros, afectando a comunidades locales cuya calidad de vida y actividades tradicionales se han visto profundamente alteradas.

Frente a este escenario, los talleres organizados por Fundación Terram buscan reunir a distintos actores para discutir y formular propuestas que apunten a una legislación más robusta, efectiva y respetuosa del medio ambiente. A través de una metodología participativa, se espera identificar y priorizar recomendaciones clave que reflejen las necesidades y brechas detectadas por cada organización en sus respectivos territorios y áreas de trabajo.

  • Sin comentarios
  • 10/04/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *