Cumbre de ministros de Ambiente: los representantes de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Lima para tomar decisiones políticas y ambientales
By valentina

Cumbre de ministros de Ambiente: los representantes de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Lima para tomar decisiones políticas y ambientales

Representantes de los 33 países de la región se reunirán en Lima los días 1° y 2 de octubre. Debatirán acerca de la posición política del continente en temas ambientales que se presentarán ante la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. Fuente: Mongabay, 29 de septiembre de 2025.

Lima será la sede de la XXIV reunión del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de los 33 países de América Latina y El Caribe, una cita que se realiza cada dos años y que marca la posición del continente sobre los temas ambientales que interesan a la región. En octubre de 2023 Perú asumió la presidencia de este foro para el periodo 2024-2026.

Serán dos días de debates —1° y 2 de octubre—, que finalizan con la aprobación de una Decisión en la que se establecen los temas ambientales prioritarios de la región. También se realizará una Declaración Ministerial —Declaración de Lima—, documento que se presentará en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ANUMA), del 8 al 12 de diciembre, en Nairobi, Kenia. En esta cita de las Naciones Unidas se toman decisiones a nivel mundial sobre temas ambientales.

“El Foro de ministros y ministras es el principal espacio de toma de decisión de política ambiental a nivel regional y el único espacio jurídicamente vinculante sobre políticas ambientales”, explica el ecuatoriano Alejandro Luque, uno de los Facilitadores Regionales de América Latina y el Caribe de las Organizaciones Acreditadas del mecanismo de Grupos Principales y Actores Interesados (LAC MGS) ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Es también el principal espacio de conexión directa con la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente”, agrega.

Primera reunión de la mesa directiva del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, en julio de 2024. Foto: cortesía El Peruano

Luque menciona que este foro se creó en 1982, diez años después de la formación del PNUMA. Explica también que la declaración ministerial que se aprueba en esta cita es el documento más importante de política ambiental a nivel de la región.

“No tenemos ningún otro foro de tan alto nivel que apruebe una declaración política vinculante. Esta declaración ministerial regional nutre a la declaración ministerial global de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente”, agrega Luque.

Dos días antes, el 29 de septiembre, se realizará la Reunión Consultiva Regional de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe (ALC), también en Lima. En esta cita los representantes de la sociedad civil podrán definir sus aportes a la reunión de ministros y debatir temas de interés para la agenda ambiental de la región.

Temas prioritarios

Contaminación, cambio climático, biodiversidad, género y medioambiente, información ambiental, educación ambiental, consumo y producción sostenible son los temas prioritarios que están considerados en el proyecto de Decisión que ya está publicada en la website del foro y que se debatirá y aprobará durante el encuentro.

“Las Ministras y Ministros deciden la manera en la que van a actuar en los siguientes dos años a nivel regional y global sobre temáticas específicas como el compromiso regional para combatir el cambio climático, el financiamiento, los mecanismos de sistemas de alerta temprana, entre otros”, explica Luque, y precisa que lo que se define es una hoja de ruta regional para cada tema.

Fortalecer los esfuerzos para alcanzar la meta de conservar al menos el 30 % del océano es una de las propuestas del foro. Foto: cortesía Greenpeace

Para Mariano Castro, ex vicepresidente de la primera Asamblea ONU-Ambiente, este foro es “el espacio de gobernanza ambiental regional con mayor trayectoria”. “Permite fijar prioridades ambientales de carácter regional y, desde ahí, cohesionar la capacidad de negociación y de incidencia en los foros mundiales de carácter ambiental. Esa es su importancia”.

Castro, quien también estará presente en la reunión del 29 de septiembre, afirma que este foro marca la pauta de las reuniones mundiales sobre temas ambientales y, en particular, en la Asamblea de Naciones Unidas de Medio Ambiente. “Definitivamente, es muy importante la voz regional, la capacidad de cohesión regional para colocar en la agenda las prioridades de nuestra región, que tiene elementos comunes con otras, pero que también son muy particulares”, comenta Castro, quien también ha sido viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente en Perú.

Sin embargo, desde la sociedad civil también existe preocupación por el debilitamiento de las instituciones ambientales en algunos países de la región. Desde Ecuador, Luque expresa su preocupación por la reciente fusión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el Ministerio de Energía y Minas.

Adoptar el Plan de Acción Regional para la Restauración de Ecosistemas y la Seguridad Hídrica para América Latina y El Caribe es otra de las propuestas incluidas en la Decisión que se debatirá en el foro. Foto: cortesía Fernando Trujillo / Fundación Omacha

“El gobierno ecuatoriano no tiene una posición de liderazgo frente a estos acuerdos ambientales multilaterales. El único espacio que lidera a nivel multilateral es el Tratado Global sobre Plásticos, que preside el embajador de Ecuador en Reino Unido, Luis Vayas Valdiviezo. Sin embargo, ante el foro de ministros, Ecuador no tiene un posicionamiento relevante”, aclara Luque.

Las preocupaciones de la sociedad civil

Desde Colombia, Xiomara Acevedo, también facilitadora regional acreditada del mecanismo de Grupos Principales y Actores Interesados (LAC MGS), menciona que hay temas críticos que deberían discutirse en este foro. Uno de ellos se refiere a las soluciones basadas en la naturaleza. “Tiene que pasar por ser económicamente viable, financieramente viable y, obviamente, con todo ese tema del mercado, hay varios países que no ven esto alineado a lo que serían realmente iniciativas que puedan volver a recuperar la integridad ecosistémica, promover la conservación, promover el patrimonio biocultural y asegurarlo para otras generaciones”.

Acevedo también menciona que en Colombia se habían organizado en torno a la defensa de la Ciénaga de Mallorquín y a la necesidad de reformar varios planes ambientales de ordenamiento territorial que están permitiendo deforestación y transformación del uso del suelo, pero que con los cambios de ministras “todo esto quedó en el aire”. En Colombia, el presidente Gustavo Petro dejó el Ministerio a cargo de una “ministra encargada”, en la figura de Irene Vélez, tras la reciente salida de la ministra Lena Estrada.

El nevado Ausangate es la montaña tutelar del Cusco. Foto: cortesía Carmen Contreras / SPDA

Otra de las preocupaciones de la sociedad civil es el tema del financiamiento, debido a que “hay mucha dependencia de la cooperación internacional para los temas ambientales y Colombia era el país en la región que recibía más fondos de USAID”, comenta Acevedo para referirse a la decisión que tomó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a inicios de este año, cuando congeló y suspendió gran parte de la ayuda al exterior, especialmente a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “En la región empiezan a verse estos vacíos, que si bien nos hacen innovar, no lo ha llenado ninguna política ambiental”.

Desde México, Pablo Montaño, politólogo y director de la organización Conexiones Climáticas, cuestiona duramente el foro. “Podemos tener como antesala la reunión que ocurrió en México con la intención de llegar a la COP30, en Belém, Brasil, con una ambición regional frente al desafío climático. Creo que es importante que se junten los ministros en esta búsqueda de mayor ambición. Sin embargo, el señalamiento que hemos hecho desde México es que de poco sirve el trabajo que conlleva reunir representantes de diversos países si las políticas climáticas y energéticas nacionales siguen reflejando lo contrario a las promesas”.

Montaño señala que las acciones se contradicen con los gobiernos. “Más combustibles fósiles, más extracción de gas y petróleo, más exportación de gas hacia Asia y Europa es lo que se está planteando para Brasil, México, Argentina y Perú”. Está perfecto buscar la colaboración y aumentar la ambición, agrega Montaño, pero si esto no viene acompañado de acciones, seguimos viendo este desfase entre la realidad y la promesa.

Montaño también menciona que en este foro habrá una especial atención en el problema del agua y en la gestión de recursos hídricos. Sin embargo, aclara que la tendencia económica y política actual tiende a la extracción y a la presión sobre los recursos. “En materia de agua, ¿qué es lo que estamos viendo? Lo que estaremos viendo es que se buscará incrementar la capacidad de manufactura en los países latinoamericanos. Hay un boom, hay una fiebre con el nearshoring y con la extracción de combustibles fósiles, que está repercutiendo en las agendas de agua”.

El 9 de setiembre el ministro del Ambiente de Perú, Juan Carlos Castro, se presentó ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República. Foto: Congreso de la República

En Perú, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) emitió un comunicado que cuestiona el foro que se realizará en Lima. En este documento señalan que “el Ministerio del Ambiente del Perú arriba a esta cita en medio de serias inconsistencias y cuestionamientos”.

ORPIO menciona que en la última sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, emitió declaraciones que “ponen en duda el compromiso real del sector con la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI)”, dice el comunicado.

En la cita, menciona el documento de ORPIO, el ministro afirmó que la creación de Reservas Indígenas impediría la acción del Estado frente a amenazas en su interior. “Cuando se crean las reservas para PIACI, el Estado no puede entrar, ya no podemos ayudarlos, o sea cualquier cosa que pase nosotros no podemos entrar”, señaló el ministro en esa cita, según indica el comunicado de ORPIO. La organización indígena asegura que esta afirmación es errónea y que refleja los argumentos recurrentes de los sectores anti-PIACI, que buscan debilitar la creación de estas reservas.

Durante la presentación en el Congreso,Juan Carlos Castro también mencionó la Cumbre de Ministros que se realizará en Perú. “América Latina está yendo con un solo enfoque en materia hídrica. Lo mismo queremos hacer con la posición amazónica. Vamos a reunirnos los ministros de medioambiente para generar la posición de América Latina y El Caribe para la COP30 que va incluir no solo el financiamiento para el tema climático, sino también para tener una posición firme frente a otros países del planeta”, dijo Castro.

Mongabay Latam se comunicó con los ministerios de Perú, Colombia, Ecuador y México para consultar sobre los temas prioritarios de cada país, así como de los puntos en común y las discrepancias entre los países de la región. Al cierre de esta nota, no habían respondido a las consultas.

Imagen principal: la contaminación por plásticos en uno de los temas que se tratará en el foro de ministras y ministros de medio ambiente de América Latina y El Caribe. Foto: cortesía ©-Daniel-Muller-Greenpeace.

  • Sin comentarios
  • 30/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *