Organización de Aysén llama a coherencia entre discurso presidencial y acciones sobre los océanos
By valentina

Organización de Aysén llama a coherencia entre discurso presidencial y acciones sobre los océanos

La solicitud se realiza en el marco de las palabras del Presidente Gabriel Boric en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde convocó a proteger el futuro del mar. Fuente: Diario Sostenible, 29 de septiembre de 2025.

A raíz del discurso presentado el 24 de septiembre por el Presidente Gabriel Boric en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde habló sobre el compromiso del país por la conservación del océano y el medioambiente, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Condesa), parte de la campaña nacional Salvemos La Patagonia, apuntó a la falta de coherencia entre estas afirmaciones y la realidad en el sur del país.

En su discurso el presidente resaltó que Chile fue el primer país de América y el segundo del mundo en ratificar el acuerdo de Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional (BBNJ), cuyo objetivo es asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

“No podemos dedicarnos a explotar recursos si no adoptamos medidas de conservación adecuadas, pues ello redunda en la destrucción de la vida marina de la que también dependemos nosotros, no nos olvidemos que somos parte de un mismo ecosistema. Sostener la vida en la tierra es una tarea que debemos asumir con urgencia y con responsabilidad”, expresó el Presidente Gabriel Boric.

Desde Aysén se planteó que el discurso contrasta con la realidad de Chile, donde actualmente existen 408 concesiones salmoneras dentro de áreas protegidas, lo que constituye una seria amenaza a los ecosistemas que deberían estar resguardados.

Así lo afirmó el director de Codesa, Patricio Segura Ortiz, señalando  que sólo en la región existen más de 300 concesiones de centros de engorda de salmones al interior de parques y reservas nacionales.

“Es complejo que Chile se presente como líder mundial de la protección oceánica y de los mares, mientras en nuestras costas las concesiones salmoneras siguen dentro de áreas que debieran ser salvaguardas”, comentó.

En este sentido, Segura enfatizó en la necesidad de un mayor compromiso de las instituciones estatales, en relación a las fiscalizaciones, sanciones efectivas y un compromiso concreto para retirar las industrias de las áreas protegidas.

“El presidente nos convocó a proteger el futuro del mar y los océanos, pero en el presente estamos al debe en materia de protección de las áreas protegidas”, agregó.

El mandatario de Chile también abordó en la asamblea realizada en Nueva York, Estados Unidos, temas claves como el conflicto en Gaza y Ucrania, la crisis climática y el fortalecimiento de la democracia, así también, llamó a los estados a aprobar la propuesta de área marina protegida del dominio uno en la península antártica, presentada por Chile y Argentina.

  • Sin comentarios
  • 30/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *