Un silbido que cruza fronteras: Chile y Argentina se unen para monitorear canto de ranita de Darwin
Se trata del proyecto colaborativo entre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y el Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, con la asesoría técnica de la ONG Ranita de Darwin. Fuente: Diario Sostenible, 5 de noviembre de 2025.
Un grupo de guardaparques y científicos de Chile y Argentina se ha unido en un innovador programa que busca, a través de su canto, monitorear a la amenazada ranita de Darwin en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, de la Región de Los Lagos.
Como primera actividad, el equipo instaló en el bosque dispositivos automáticos de grabación, pequeñas grabadoras programadas para registrar sonidos a intervalos regulares, con el objetivo de captar su característico canto, que se asemeja al de un ave. El macho de esta especie emite una serie de silbidos cortos, parecidos al piar de un pollito nuevo: “piii piii piii pi”.
Esta metodología permitirá conocer el estado de la población de la ranita de Darwin sin perturbar a los animales, ya que los equipos registran los sonidos de forma automática y los investigadores solo deben acudir cada ciertos meses para reemplazar las baterías y descargar los datos.
Trabajo colaborativo
Maximiliano Rocchi, becario doctoral que utiliza esta novedosa técnica, conocida como monitoreo acústico pasivo, para conocer el estado de la ranita de Darwin en ambos países, entregó más detalles sobre los objetivos del proyecto
“Esta información ayudará a comprender cómo el cambio climático podría afectar la actividad reproductiva de la especie y permitirá a los guardaparques implementar medidas para proteger a esta singular ranita”, aclaró.
.jpeg)
Por su parte, el guardaparque que lidera el monitoreo de la especie en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Alexis Gajardo, explicó que el monitoreo acústico pasivo representa una herramienta esencial para la gestión efectiva de los objetos de conservación del área protegida, especialmente para la ranita de Darwin.
“Este trabajo permite recopilar información valiosa no solo sobre la especie, sino también sobre las características y condiciones de su hábitat, contribuyendo a una gestión más informada, adaptativa y eficiente dentro del parque”, señaló.
Las ranitas de Darwin que comenzaron a ser monitoreadas acústicamente pertenecen a dos poblaciones recientemente descubiertas a principios de 2025, en el marco de una colaboración transandina entre guardaparques del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales de Chile y del Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, con la asesoría técnica de la ONG Ranita de Darwin.
En este sentido, el presidente de la ONG Ranita de Darwin, el Dr. Andrés Valenzuela-Sánchez, destacó que este anfibio mide alrededor de 3 cm y habita únicamente en los bosques lluviosos del sur de Chile y Argentina
“Esta especie es conocida mundialmente porque es el único anfibio en el que el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal, hasta que estos completan la metamorfosis y el padre libera sobre el suelo del bosque pequeñas ranitas de apenas medio centímetro”, indicó.
Las actividades de este proyecto se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito entre la Corporación Nacional Forestal y la ONG Ranita de Darwin, cuyo propósito es implementar un monitoreo estandarizado de las poblaciones de Ranita de Darwin dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y en otras áreas protegidas de la Región de Los Lagos.
Asimismo, esta acción se articula con la Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin y con el Convenio de colaboración Parques Conjuntos entre Chile y Argentina, a través del cual los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Vicente Pérez Rosales han comenzado a desarrollar acciones concretas orientadas a proteger sus objetos de conservación y reducir amenazas comunes que trascienden las fronteras nacionales, por medio de la colaboración y transferencias técnica entre ambos países.
ONG Ranita de Darwin también cumple un rol de mentoría para el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en el proceso de candidatura a la Lista Verde de la UICN.
Monitoreo
El análisis de las grabaciones permite detectar la presencia de la ranita de Darwin, caracterizar los patrones temporales de vocalización y evaluar las condiciones ambientales asociadas a su actividad acústica.
Además, los registros sonoros capturan simultáneamente otros componentes acústicos del ecosistema, como llamadas de otras especies y ruidos de origen antrópico, lo que aporta información complementaria sobre la composición biológica y el grado de perturbación ambiental del hábitat de las poblaciones de ranita de Darwin.
El monitoreo acústico pasivo permite “escuchar” el bosque sin necesidad de estar presentes, generando información continua, precisa y de bajo impacto.
De esta manera, se busca aportar al conocimiento y la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables de los bosques templados lluviosos del sur de Chile y Argentina.