Golfo de Arauco: epicentro de proyectos eólicos marinos que abrirían nueva ola de expansión eléctrica
By valentina

Golfo de Arauco: epicentro de proyectos eólicos marinos que abrirían nueva ola de expansión eléctrica

Ocho parques eólicos marinos buscan conectarse al sistema eléctrico, generando preocupación ciudadana por los impactos en el territorio. El Golfo de Arauco se ha convertido en la zona del país con el mayor número de proyectos de centrales o “parques” eólicos marinos en carpeta. Fuente: Resumen.cl, 5 de noviembre de 2025.

En Chile las empresas que buscan instalar este tipo de iniciativas deben solicitar a las Fuerzas Armadas una concesión marítima, requisito indispensable en las primeras etapas. Al publicarse estas solicitudes de permisos, se revela la existencia de estos proyectos. De esta manera ha sido posible identificar las solicitudes de concesiones marítimas para siete proyectos de parques eólicos marinos en la región del Biobío, uno en el Maule, uno en Valparaíso y tres en Magallanes.

 

 

Una vez ingresadas las solicitudes de concesión marítima y publicado su extracto en el portal https://portalconcesiones.ssffaa.cl/, la ciudadanía dispone de 30 días hábiles para presentar oposiciones según el Artículo 68, 69 y 70 de Reglamento Sobre Concesiones Marítimas, que dice que “No se otorgará la concesión mayor o menor o destinación marítima cuando terceros acrediten derechos legítimamente adquiridos sobre el sector solicitado en concesión”.

Actualmente, solo una concesión vinculada a la empresa Deep Wind, identificada en las audiencias de lobby de la Subsecretaria de las Fuerzas Armadas, sigue pendiente de publicación de su extracto; las demás ya cuentan con su publicación desde los años 2023 y 2024.

 

 

 

Extractos publicados de Solicitudes de Concesiones Marítimas en Maule y Biobío

  1. PE Ardenna (1.100 MW), Chanco, Maule – Acciona Energía y BLE (flotante).
  2. PE Espejo de Agua (1.100 MW), Coronel, Biobío – Acciona Energía y BLE (con SAC aprobado por el Coordinador Eléctrico).
  3. PE Brisas Marinas, Arauco, Biobío – Acciona Energía y BLE.
  4. PE Viento Azul (960 MW), Talcahuano, Biobío – SC Power y 17 Energy.
  5. PE Santa María, Coronel, Biobío – Deep Wind.
  6. PE Agua Azul, Cañete, Biobío – Acciona Energía.

Solicitudes de Concesiones Marítimas en tramitación para publicación de extracto en Biobío

  1. PE Golfo de Arauco (900 MW), Coronel – Deep Wind (flotante).
  2. PE Biobío II (1.500 MW), Coronel – Deep Wind (fijo).

Gracias a la información contenida en los extractos publicados se han podido ubicar geograficamente los puntos referenciales de estas centrales, a excepción de las dos últimas solicitudes de concesiones marítimas en tramitación para la publicación de su extracto, donde se ubicaron solo referencialmente dentro del Golfo de Arauco.

La amenaza por la expansión de proyectos de Transmisión Eléctrica tras la montaña ¿Dónde será el punto de conexión a la red de transmisión de las eólicas marinas?

De los proyectos anteriores únicamente el “Parque  Eólico Marino Espejo de Agua” ha logrado avanzar en el proceso de conexión al sistema, presentando una Solicitud de Autorización de Conexión (SAC) ante el Coordinador Eléctrico Nacional, la cual ya fue aprobada o, que es lo mismo, su estado se encuentra “en espera de definición de ingeniería de la obra”. El proyecto contempla una subestación elevadora en la costa y una línea de transmisión dedicada de 500 kV con aproximadamente, por lo bajo, 120 km de extensión hasta la Subestación Entre Ríos 500 kV, en la comuna de Pemuco, al sur de Chillán, en la región de Ñuble.

En paralelo el Coordinador Eléctrico ha considerado propuestas de la industria para habilitar infraestructura que permita evacuar la energía de los megaproyectos marinos y terrestres costeros del Maule, Ñuble y Biobío. La mandante, empresa de capitales españoles ACCIONA, a través de sus filiales Espejo de Agua SpA, Viento Bravo SpA, etc. propuso la construcción de una Nueva Línea 2×500 kV Entre Ríos – Costa Arauco, solicitud que fue recibida en la Propuesta Preliminar de Expansión de la Transmisión 2025.

El organismo responsable, sin embargo, sugirió, en junio del 2025, una alternativa a esta propuesta: la Línea de Transmisión 2x500kV Tiuquilemu – Las Pitras, de 2300 MVA de capacidad, perteneciente al segmento Nacional, destinada a acercar la red de 500 kV a la costa desde la troncal Línea de Transmisión Ancoa–Entre Ríos 2×500 kV. De esta forma se facilitaría la conexión de futuras centrales eólicas marinas, no existiendo hoy en día una línea de transmisión de 500kV trazada como un ramal transversal en dirección este-oeste, que nazca desde las principales líneas de transmisión Norte-Sur de 500kV del segmento Nacional.

 

 

En su informe preliminar al Plan de Expansión a la Transmisión de Enero de 2025 el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) propone la construcción de la Subestación Eléctrica (SE) Las Pitras 500kV, cerca de Cancha Alegre, a 15 km al sur de la comuna de Cauquenes, con una capacidad de 1500 MVA, junto con la mencionada línea de transmisión que le une a la troncal, a la SE Seccionadora Tiuquilemu 500kV, en San Carlos.

La propuesta responde a una iniciativa de la asociación gremial ACERA AG (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento AG), que a través de RWE AG de capitales trasnacionales alemanes (Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk AG), buscaba ampliar las subestaciones del proyecto Línea de Transmisión Itahue–Hualqui 220 kV y aumentar la capacidad de sus tramos, con el objetivo aparente de descongestionar esa línea ante la alta demanda de conexión que tendrían las empresas de generación eólica en la zona.

Sin embargo, debido a que en esa fecha, el Estudio de impacto ambiental (EIA) de la línea de transmisión Itahue–Hualqui se encontraba retrasado por falta de aprobación ambiental, ya que en Abril del 2024 la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación ambiental (SEA) rechazó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, surgió esta nueva propuesta de conexión costera para asegurar y acelerar el desarrollo de proyectos en la zona.

Por lo que, la Línea de transmisión Tiuquilemu – Las Pitras, busca habilitar un nuevo punto de conexión cercano a la costa para las regiones del Maule, Ñuble y Bío Bío sin dejar de mencionar que posteriormente, un año mas tarde en Abril del 2025, la Comisión Nacional de Energía (CNE) aprobó la línea de transmisión Tiquel–Tiuquilemu 500 kV, propuesta en su Plan de Expansión a la Transmisión 2024, con la aparente función de habilitar un punto de conexión a la alta demanda de generación en el Maule y Ñuble, aunque algo mas lejana de la costa y con menor capacidad de recepción de MW.

 

 

A esta última aprobación se añade la línea de transmisión de 220kV Tiquel-Las Delicias para evacuar la energía hacia la SE Tiquel desde la SE Las Delicias. Esta cuenta con su ampliación ya aceptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), también en Abril del 2025, proyectada en la comuna de Quirihue como un proyecto externo a al conjunto de subestaciones que se conectarían a la Línea de Transmisión Itahue Hualqui, pero que le seccionaría entre la SE Nueva Cauquenes y la SE Dichato.

Según el Acceso Abierto al Coordinador, la SE Las Delicias albergaría una capacidad de recepción, sin considerar su ampliación, de 778 MW de 4  proyectos eólicos y 180 MW de 2 proyectos fotovoltaicos, ya aprobados para conexión mediante Solicitudes de Autorización a la Conexión (SAC), que podrían llegar a inyectar electricidad hacia la red troncal en la SE Tiuquilemu, por medio de la SE Tiquel, en caso de no materializarse la Línea de transmisión Itahue Hualqui.

Cabe mencionar que la SE Las Delicias sería la subestación eléctrica con mayor demanda de conexión por parte de empresas en toda la historia del país, con 15 solicitudes por un total de 2639MW, lo que vuelve a la zona en un lugar de alta demanda empresarial para la generación energética.

Paralelamente, en el Panel de Expertos, institución que resuelve controversias por la aplicación de la ley eléctrica, el empresariado presentó discrepancias sobre el trazado para evacuar la energía desde la SE Las Delicias hacia SE Tiquel- SE Tiuquilemu, proponiendo un punto de conexión a la troncal hacia la SE Buli, al norte de San Carlos.

 

La decisión sobre esta nueva propuesta del Coordinador —en relación a la SE Las Pitras— se espera para el otoño de 2026, cuando la CNE deba pronunciarse al respecto. De aprobarse, el proyecto marcaría una “segunda ola” de expansión hacia 2035-2037, con una duración de 40 años, destinada a evacuar la energía de futuros megaproyectos eólicos terrestres y marinos.

  • Sin comentarios
  • 05/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *