Ayseninos expondrán en COP30 “falsas soluciones” a la crisis climática que se impulsan en la patagonia
By valentina

Ayseninos expondrán en COP30 “falsas soluciones” a la crisis climática que se impulsan en la patagonia

La delegación compuesta por organizaciones sociales y ambientales, también participará en espacios previos a la cumbre mundial sobre cambio climático que se realiza en Brasil. Fuente: Diario Sostenible, 7 de noviembre de 2025.

Una delegación de Aysén se encuentra ya en Brasil para asistir a la nueva versión de la cumbre mundial sobre cambio climático, COP30, que se desarrollará entre el 11 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém do Pará.

Esto con el objetivo de generar alianzas a nivel regional e internacional con el fin de articular acciones frente a los avances de industrias extractivas que, bajo la idea de combatir la crisis climática, profundizan el extractivismo y afectan las fuentes de subsistencia de las comunidades.

En la instancia expondrán el contexto regional sobre los planes y proyectos que buscan utilizar intensivamente los recursos naturales, con ejemplos como la plantación de especies exóticas, la masificación del hidrógeno industrial y la expansión de la industria minera y salmonera.

La delegación está compuesta por integrantes de la Red de Protección y Defensa del Territorio Patagonia, el capítulo regional del Movimiento de Afectados por Represas (MAR), la comunidad indígena Antunen Rain, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa) y un representante de Chile Sustentable.

Actividades

Bajo el título “Falsas soluciones a la crisis climática en la Patagonia: La nueva cara del extractivismo”, la delegación expondrá el 16 de noviembre en el Amazon Climate Hub-COP30, una plataforma de colaboración internacional entre organizaciones que actúan en sus territorios en torno a la lucha contra el cambio climático desde la acción comunitaria.

El presidente de Codesa, Erwin Sandoval, se refirió a la importancia de llevar la realidad y experiencia local a eventos internacionales tan relevante como la COP30, para presentar un discurso más crítico al que usualmente realizan los gobiernos.

“Sabemos que enfrentamos una emergencia climática global que requiere compartir experiencias, saberes y proyectar la acción a distinta escala, gubernamental, técnico-científica pero, también, desde los territorios y por quienes los habitamos, en tanto afectados por esta emergencia y donde se proyectan soluciones de todo orden para enfrentarla, entre ellas, las llamadas ‘falsas soluciones al cambio climático”, enfatizó.

Por su parte, Deisy Avendaño del MAR Aysén, explicó que previo a la COP30 participarán en la IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y Crisis Climática, del 6 al 12 de noviembre, bajo el concepto “¡En Marcha por una Sociedad Alternativa al Capitalismo, por la Soberanía Energética Popular y por los Derechos de las Poblaciones Afectadas!”.

La cita contemplará paneles de análisis de coyuntura internacional y mesas de trabajo para intercambio de experiencias y planificación de las acciones conjuntas del MAR.

Las iniciativas de la sociedad civil y las comunidades continuarán con la “Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática”, del 12 al 16 de noviembre, donde a las causas socioambientales se unirán las de carácter sindical, social y comunitario.

Integran además la delegación el director de Codesa, Patricio Segura, la integrante del MAR Aysén, Pamela Díaz, el presidente de la comunidad indígena Antunen Rain, Nelson Millatureo y el profesional de Chile Sustentable, Gonzalo Melej.

Desde 2022, estas y otras organizaciones han desarrollado acciones con el fin de aportar propuestas ciudadanas y académicas en discusiones de interés público sobre los efectos de la crisis climática en Aysén.

  • Sin comentarios
  • 10/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *