“Otras narrativas”: sociedad civil instala 8 prioridades para el debate minero en Chile de cara al ciclo electoral 2026-2030
Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentó el documento “Otras narrativas”, con 8 prioridades para el debate minero en Chile, abordando transparencia, litio, agua, relaves, salud, comunidades y modelo de desarrollo rumbo al periodo 2026–2030. Fuente: Reporte Minero, 24 de noviembre de 2025.
Organizaciones de la sociedad civil junto a expertos independientes reunidos en la Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentaron el documento “Otras narrativas: 8 prioridades de la sociedad civil para el debate minero en Chile”, una hoja de ruta que busca incidir en la agenda pública del próximo periodo presidencial y parlamentario. El texto pone el foco en los impactos socioambientales acumulativos de la minería y plantea reformas para fortalecer la gobernanza sectorial en un escenario global marcado por la transición energética y la competencia por minerales críticos.
Según el documento, el aumento de la demanda mundial de minerales como cobre, litio, renio y tierras raras ha impulsado una extracción acelerada y reposiciona a Chile en una disyuntiva estratégica: continuar como proveedor periférico de materias primas o avanzar hacia un rol más relevante en la cadena de suministro, con mayor captura de valor y estándares ambientales y sociales más robustos.
En esa línea, la Plataforma “Más que Minería”, conformada en 2023, sostiene que el relato tradicional de la minería como “el sueldo de Chile” ha tendido a invisibilizar efectos negativos sobre territorios, ecosistemas y comunidades, promoviendo políticas que perpetúan desigualdades estructurales y “despojos ambientales”. El objetivo del grupo es instalar una discusión más amplia sobre el modelo minero y sus condiciones de desarrollo.
Las 8 prioridades ciudadanas para la agenda minera
El documento se estructura en ocho capítulos, cada uno con diagnóstico y propuestas. Estos son los ejes priorizados:
- Transparencia y rendición de cuentas
Propone fortalecer la fiscalización y el acceso a información pública del sector, incluyendo plataformas integradas y trazabilidad de contratos, permisos, producción y cumplimiento ambiental. - Gobernanza del litio y los salares
Plantea avanzar hacia un modelo soberano y ambientalmente sustentable, con participación previa, libre e informada de comunidades locales e indígenas. También incluye una mirada crítica a la implementación de la Estrategia Nacional del Litio. - Aguas
Aborda los impactos hídricos directos e indirectos de la minería, la necesidad de una institucionalidad robusta que integre aguas, glaciares y minería, y la priorización del uso humano y ecosistémico. El texto recuerda que Chile no cuenta con una ley específica de protección glaciar, elemento clave para la seguridad hídrica. - Crisis ecológica y biodiversidad
Propone medidas de mitigación, adaptación y conservación frente a la pérdida de biodiversidad, el colapso de ecosistemas y la emergencia climática, en coherencia con compromisos ambientales del país. - Relaves y otros pasivos ambientales mineros
Exige un marco legal específico para relaves y pasivos, fiscalización efectiva, transparencia de riesgos e innovación en remediación. También empuja la implementación real del Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM). - Salud y contaminación
Visibiliza impactos en salud humana asociados a exposición prolongada a contaminantes en zonas mineras e industriales, reforzando la necesidad de monitoreo, prevención y reparación. - Comunidades y Derechos Humanos
Subraya el respeto al consentimiento libre, previo e informado; mecanismos de participación efectiva; y protección a defensores ambientales, siguiendo estándares internacionales. - Modelo de desarrollo minero.
Cuestiona la lógica extractivista vigente y propone una nueva gobernanza basada en diversificación productiva, justicia territorial y planificación estratégica de largo plazo.
Quiénes integran “Más que Minería”
La plataforma está compuesta por organizaciones que trabajan en temáticas socioambientales y de derechos humanos, además de académicos expertos. Entre los miembros plenos figuran CEUS Chile, Fundación Ecosur, Fundación Terram, Fundación Relaves, ONG Ecosistemas y Observatorio Ciudadano. Participan también los especialistas Yuri Carvajal (Salud Pública), Ingrid Garcés (Ciencias), Bárbara Jeréz (Estudios Latinoamericanos) y Mauricio Lorca (Antropología). Como observadores aparecen ONG FIMA, Fundación Tantí, Fundación Glaciares Chilenos y Corporación Norte Grande.
Un insumo para el debate político minero
La publicación se presenta explícitamente como un insumo ciudadano para el ciclo electoral 2026-2030. Sus autores sostienen que los desafíos de la minería en Chile ya no se limitan al crecimiento productivo, sino que requieren acuerdos sobre límites ecológicos, redistribución territorial, relación con pueblos indígenas y modernización institucional.
El documento “Otras narrativas” está disponible para descarga pública a través de Fundación Terram y la propia plataforma.