
Declaración pública por retraso en Ley de Bosque Nativo
En el marco del seminario; “Bosque Nativo, un desafío pendiente”,; asistentes hacen pública su molestia por entrampamiento de este cuerpo legal en el Tribunal Constitucional. 20 de junio de 2008
Más de 200 personas firmaron esta declaración. Destacan entre los firmantes: Luís Corrales, presidente de la Red de Pequeños Propietarios de Bosques de la Araucanía; Antonio Lara, decano Facultad Ciencias Forestales Universidad Austral; Claudio Donoso, profesor emérito Universidad Austral, Burkhard Müller-Using, académico Universidad de Concepción; Rodrigo Mujica, presidente Colegio Ingenieros Forestales Sede Los Ríos; Flavia Liberona, directora ejecutiva Fundación Terram; entre otros.
Ante el retraso de la promulgación de la Ley de Bosque Nativo, aprobada en el Congreso Nacional en diciembre de 2007 y que actualmente se encuentra bajo la revisión del Tribunal Constitucional, numerosos asistentes al Seminario “Bosque Nativo, un desafío pendiente” desarrollado en Valdivia y entre los que se cuentan propietarios de bosques, ingenieros forestales, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales, emitieron la siguiente declaración pública:
1) Manifestar nuestra molestia y malestar por la demora de más de 6 meses en la tramitación de la Ley de Bosque Nativo, por parte del Tribunal Constitucional. Esto ha causado una nueva demora en la aprobación de esta importante ley. Los propietarios, Ingenieros Forestales y académicos, organizaciones no-gubernamentales y otros actores interesados hemos esperado esta ley por más de 16 años, ya que el proyecto original fue presentado al Congreso por el Presidente Aylwin en abril de 1992. Esto marca un triste récord en materia legislativa y ha implicado que los propietarios y los bosques han dejado de recibir la atención requerida por demasiado tiempo.
2) Es imperativo que como sociedad le asignemos al bosque nativo el gran valor que tiene. Ello desde un punto de vista productivo y de los importantes servicios que prestan estos ecosistemas, tales como la producción de agua, regulación climática y la conservación de la biodiversidad. Su aprovechamiento y conservación adecuados promovidos por la ley que aún se tramita son un pilar clave para el bienestar de las familias campesinas, así como de otros propietarios y el impulso del desarrollo en áreas rurales.
3) En consecuencia, solicitamos respetuosamente al Tribunal Constitucional que complete el proceso de análisis de dicho proyecto y lo apruebe en el plazo más breve posible.
4) Solicitamos al Ejecutivo que apoye decididamente este trabajo del Tribunal Constitucional y solucione cualquier dificultad que surja, de tal manera de lograr su pronta promulgación. Claramente hemos esperado demasiado tiempo. A nuestro entender no existe justificación alguna para prolongar ni un día más esta espera, pues es un tema país que requiere solución inmediata.
5) Pedimos que se establezcan las partidas presupuestarias para que la ley empiece a operar efectivamente en 2008 y que a partir de 2009 se empiecen a pagar las bonificaciones a los propietarios que realicen las intervenciones de manejo y conservación estipuladas por la ley.
Valdivia, 20 de Junio de 2008