
Salmón: piden medidas a corto plazo
Trabajadores afectados por problemas de la industria lograron la conformación de mesas de trabajo en Chiloé y Puerto Montt. La industria salmonera vive días complicados con problemas de desempleo y de producción. Ante esto, la Presidenta Michelle Bachelet anunció medidas para el sector, pero la noticia no dejó conformes a los trabajadores quienes señalan que con esas iniciativas sólo se ayuda a las empresas y no se ataca la indefensión en que quedan los cesados. La Nación, 09 de diciembre de 2008.
"La cifra de desempleados podría llegar a diez mil en mayo"
Para el dirigente Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera y del Salmón (Fetrainpes), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), es uno de los responsables de la propagación del virus ISA ya que, en su opinión, no tiene la capacidad para inspeccionar todos los centros de cultivos.
Las peticiones de los trabajadores incluyen el congelamiento de los préstamos habitacionales y que, mientras dura el período de crisis, no se les descuenten los créditos sociales obtenidos en cajas de compensación.
-¿Desde cuándo vienen anunciando este problema?
-Desde el año pasado y el principal responsable es Sernapesca, ya que falló en la fiscalización y en la regulación de la industria. Conversamos con expertos y nos señalaron que esto iba a suceder, sin embargo, nadie nos escuchó y ahora estamos viviendo las consecuencias.
-¿Creen que el funcionamiento de Sernapesca es deficitario?
-No tiene la capacidad de fiscalizar todos los centros de cultivos y no tiene tampoco los recursos para hacerlo. Es más, hace un tiempo las inspecciones consistían en que el jefe del centro de cultivo llenaba un formulario con algunas indicaciones para luego ser enviado a Sernapesca y ahí hacían su evaluación.
-¿Cuál ha sido la postura de los empresarios?
-Han dicho que están trabajando para mejorar la situación y que todos debemos hacer lo mismo, aunque ellos están preocupados de reactivar la empresa, que ya les resultó con la entrega de los 400 millones de dólares (que anunció el Gobierno), más que de solucionar el problema de los trabajadores.
-El viernes se reunieron con las autoridades, ¿qué conclusión sacaron de la cita?
-Vimos algunas medidas que estaba anunciando el Gobierno para los trabajadores en cuanto a capacitación y el Plan Chiloé, pero no hay nada claro aún, porque eso va a depender del avance que tengan las próximas mesas de trabajo que se realizarán el 18 y 19 de diciembre.
Soluciones de corto plazo
-¿Qué medidas se deben adoptar para controlar esta situación?
-Soluciones de corto plazo como reconvertir a los trabajadores desempleados en el mismo sector acuícola y reubicarlos en otras labores. Además, buscamos la entrega de algún subsidio para que las familias puedan solventar sus gastos mientras pasa este período complicado.
-¿Qué otras medidas serían efectivas?
-El congelamiento de los préstamos habitacionales sería una buena alternativa, además que no se les descuente los créditos sociales que han obtenido en las cajas de compensación.
-¿Se habló también del Plan Chiloé?
-También tocamos ese punto que comenzará a funcionar en marzo o abril. Ahí habrá mil 600 puestos de trabajo destinados a la construcción de nuevas obras viales en la isla.
-En materia de empleo ¿cuál es la pérdida real que está teniendo el sector?
-Hasta el momento hay unos 6 mil 500 trabajadores sin empleo y si a eso le sumamos lo que está pasando en las empresas de servicio, el número se eleva a siete mil. Pero según los anuncios de los empresarios la cifra podría llegar a 10 mil trabajadores en mayo, pero se espera que febrero sea el mes más complicado para las familias que viven del salmón.
-¿Qué acciones tomarán para ejercer presión?
-Estamos replanteándonos algunas cosas, participando en las mesas y no se descartan movilizaciones en la semana. Y ahí iremos tomando las medidas necesarias para proteger a los trabajadores que finalmente siempre son los más afectados con estas situaciones.
————————————-
"Los empresarios se preocuparon de ganar dinero sin medir consecuencias"
Javier Ugarte, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), ha sido un férreo detractor de las medidas anunciadas por el Ejecutivo, pues, a su juicio, no combaten el problema que están viviendo los trabajadores.
En ese sentido, el dirigente busca que el Gobierno se pronuncie con iniciativas de corto plazo, como un subsidio para quienes hayan sido cesados mientras encuentran otro lugar para desempeñarse.
Como primer paso, lograron concretar dos mesas de trabajo con la autoridad en Chiloé y Puerto Montt los días 18 y 19 de diciembre.
-Ustedes advirtieron el problema del virus ISA hace más de un año…
-Nosotros pronosticamos esta situación desde agosto del 2007 y en esa oportunidad hablamos con todas las instancias para advertirla, tanto a las autoridades de Gobierno, parlamentarios y empresarios de las salmoneras.
-¿Qué responsabilidad tienen los empresarios en que el virus se haya expandido?
-Ellos tienen la responsabilidad número uno, pues sólo se preocuparon de crecer y ganar dinero dañando el medio ambiente con prácticas laborales malas. Además, son los culpables de que los trabajadores se desempeñen en condiciones precarias.
-¿Responsabilizan al Gobierno?
-También son responsables, ya que no fiscalizó correctamente esta industria a través del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), pues los empresarios le aplicaban más químicos del conveniente al salmón. Tuvimos varias reuniones advirtiéndoles el problema, pero no nos hicieron caso.
-Ustedes se han mostrado disconformes con las medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet, ¿cuáles son los principales cuestionamientos?
-Lo primero es que el Gobierno se arrodilló frente a los empresarios mirándoles sólo los bolsillos. Además, no existen medidas concretas a corto plazo, no se tomó en cuenta la opinión de los trabajadores y esta iniciativa sólo busca levantar la empresa.
-En ese sentido, ¿qué medidas se debieron o deberían adoptar para controlar esta situación?
-Una buena opción es entregar un subsidio a los trabajadores que han sido despedidos mientras logran ubicarse en otro lado. Otra es la congelación de la deuda hipotecaria y la repactación de créditos con la caja de compensación, ya que al ser cesados inmediatamente la deuda absorbía el finiquito y así se iban con cero pesos.
Mesas de trabajo
-El viernes tuvieron una reunión con varios representantes del Gobierno. ¿Se llegó a alguna solución?
-Exactamente, ese día nos juntamos con los seremis del Trabajo, gobernadores y representantes de los trabajadores para buscar alguna salida. Avanzamos lento y acordamos formar dos mesas intersectoriales a nivel local. Una en Chiloé que comenzará el 18 de diciembre y otra en Puerto Montt el 19.
-¿Cuál será el principal objetivo de estas mesas de trabajo y quienes las componen?
-Esperamos avanzar en las soluciones y que el Gobierno vaya aumentando poco a poco los requerimientos que pedimos. Las mesas están coordinadas por los seremis del Trabajo de ambas ciudades, gobernadores y representantes de los sindicatos y en ella también se verá la ejecución del plan Chiloé.
-En materia de empleo ¿cuál es la pérdida real que está teniendo el sector?
-Hasta el momento tenemos 6 mil trabajadores cesantes y se pronostica que para mayo el número podría llegar a los 15 mil desempleados.