Expertos advierten riesgos por sesgo hacia el carbón en las tramitaciones ambientales
By Terram Communications

Expertos advierten riesgos por sesgo hacia el carbón en las tramitaciones ambientales

Proyectos eléctricos de este mineral tardan hasta 34% menos en ser tramitados. En momentos en que la ONU define los lineamientos post Kyoto para reducir las descargas de CO2, la Agencia Internacional de Energía (AEI) proyecta que Chile más que duplicará sus emisiones hacia 2020. El Mercurio, 09 de diciembre 2008.

A todo carbón se mueve hoy la energía del país. Para los próximos cuatros años se espera que se instalen unos 5.000 MW en base a este mineral, capacidad seis veces mayor a la central Ralco de Endesa, con inversiones de unos US$ 8.000 mil millones.

Tras la crisis del gas argentino, el carbón se transformó en pilar central para el sistema, relegando a un segundo plano a las hidroeléctricas (que en general concitan fuerte rechazo ambientalista) o las energías no convencionales (ERNC), aunque los expertos empiezan a dar señales de alerta sobre el uso de este mineral.

En el documento "SEIA: Algunas reflexiones a la luz de los proyectos eléctricos", Libertad y Desarrollo describe cómo desde 1994 a la fecha las carboneras se han visto beneficiados por una tramitación más ágil en el sistema.

El documento destaca que entre 1994 y 2007 los trámites de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos vinculados al carbón registraron un promedio de 302 días; mientras las hidroeléctricas requerieron una media de 358, y las ERNC 405 (aunque muchas no requieren EIA). El trámite de una carbonera puede tardar 19% menos que una hidroeléctrica.

El texto describe el sesgo destacando que mientras las hidroeléctricas tienen mayor impacto en la zona de intervención, los riesgos para la salud son casi nulos. Las termoeléctricas requieren de menores extensiones, "pero pueden afectar la salud de la población, principalmente por medio de las emisiones de material particulado respirable, dióxidos de nitrógeno y de azufre, además de generar residuos industriales líquidos".

Acuerdo internacional

Hoy la ONU trabaja para enfrentar los nuevos desafíos sobre el calentamiento global, lo que se plasmará en el acuerdo sucesor a Kyoto, que regirá desde 2012. La reunión clave se hará en Poszam, Polonia en diciembre de 2009.

Ahí, Chile deberá hacerse cargo de las proyecciones hechas por la Agencia Internacional de Energía (AEI) sobre las emisiones estimadas, que se incrementarían en 205% entre el período 2005-2020 (hoy son unos 54 millones de toneladas anuales de CO2).

Gabriel Bitran, socio de G. Bitran & Asociados, es uno de los que ha abierto el debate. "Resulta peculiar que algunos grupos ambientalistas estén más preocupados de los impactos visuales locales, como los que producen las centrales hidro, que de los impactos globales, como las emisiones de CO2 que estas centrales consiguen evitar. Chile será mucho más juzgado y penalizado, internacionalmente, por este segundo aspecto que por el primero.", dijo.

El Gobierno reiteró que se deberá casi duplicar la capacidad energética a 2020, saltando de 12 mil MW a más de 20 mil. Gran parte de estas necesidades están solventadas por carbón y por iniciativas hidroeléctricas, considerando HidroAysén. El debate para el período 2020-2030 sigue abierto.

En el caso del proyecto de Aysén, de no concretarse, se requerirán alternativas, que dada la complejidad que tienen los proyectos hídricos (salvo en la región de O’Higgins, con amplio rechazo ambientalista) probablemente serán cubiertas con más carbón.

Entre los medioambientalistas, y de acuerdo al estudio de las universidades de Chile y Santa María, las ERNC podrían suplir HidroAysén y representar hasta 25% en la matriz energética del país hacia 2025.

Pero aún hay dudas sobre la capacida y conveniencia de esta fuente de generación. Reemplazar las centrales por fuente no convencionales requiere una inversión de US$ 13 mil millones versus los US$ 3.200 del proyeco de HidroAysén. Además, requeriría el uso del triple de hectáreas de las que Endesa y Colbún pretenden utilizar (unas 15 mil).

  • Sin comentarios
  • 08/12/2008